Marzo 2022 ¿Quién puede borrar la sonrisa de un niño?.
Desde la redacción de El escaparate condenamos la violencia contra inocentes.
Si unos niños riendo, es una de las escenas más hermosas que se puede contemplar en la vida, nos aterrorizamos frente al horror de una guerra.
Pero estamos convencidos de qué hay una esperanza para estos niños.
Nos acordamos de nuestros padres y abuelos que vivieron la guerra y la posguerra, tanto en España como en Europa, y esa generación que luego nos engendró, fueron y son, una generación especial, llena de vitalidad y alegría por las pequeñas cosas de la vida.
Tras la guerra vendrá la paz, y allí nos tendrán, igual que nos tienen ahora. Y los que ahora viven escondidos de las bombas bajo tierra, encontrarán una esperanza.
Cuando llegue ese momento, tampoco les defraudaremos.
VISITA CULTURAL
Marzo 2022 / Ángel Amigo
Con ocasión de la tradicional Semana Cultural, he decidido visitar un edificio antiguo, de esos que dejan ver las piedras y los nervios de sus bóvedas.
Y no puedo dejar de fijarme en algo obvio: el peso del edificio, cuanto más alto, más material, y cuanto más material, más peso… y qué curioso, no se cae.
No se cae porque el peso se divide. No soy arquitecto, ni mucho menos, pero es evidente que los pesos se redistribuyen.
Y pensando en esto me vino una pequeña luz: el peso se divide en la vida.
Todos los días experimentamos un peso enorme, pero no todos por igual, porque nuestro lugar es diferente.
Como en aquel edificio, cada piedra ocupa su puesto y misteriosamente ninguna piedra se queja y llevan ahí puestas cientos de años y sigue en pie.
¿Porqué entonces nosotros no aguantamos?.
O bien no repartimos adecuadamente el peso, o a lo mejor no podemos ocupar nuestro lugar, o quizás porque no elegimos correctamente aquellos que deben soportar el peso necesario.
Solo cuando vivimos en paz, con tranquilidad, aceptando lo bueno, pero también el peso (que dicho sea de paso no tiene porqué ser algo malo) la vida se lleva con alegría, porque merece la pena vivir en comunión, merece la pena vivir unido a los demás.
En el trabajo se ve muy bien esto que señalo.
Una empresa solo gana dinero y nos puede pagar si cada uno hace lo que debe lo mejor que puede.
Cuando algo falla, cuando una piedra falla, todo se derrumba y no queda más que el recuerdo.
Y en las familias ocurre exactamente lo mismo, cuando el padre hace de padre, la madre de madre, el hijo de hijo, la familia se sostiene y permanece en unidad.
¿Qué ocurre cuando el hijo hace de padre o cuando el padre es un adolescente? pues que la familia se rompe.
Necesitamos parar y pensar quién soy yo, cuál es mi lugar, cuáles son mis deberes y mis derechos, quizás incluso (retomando el lenguaje actual) cuáles son mis competencias.
Porque solo cuando abracemos nuestra verdad, lo que soy y lo que hago, entenderé cuál es mi lugar y lo que me toca.
Sí amigo, lo que me toca. Cuando hacemos todo lo que nos toca, el edificio permanece en pie y no se cae.
Cada piedra de aquel edificio hace lo que le toca y solo lo que le toca.
Fíjate, no se cae, qué misterio más bonito que podemos llevar a nuestros pensamientos.
ÓPERA DIDO & AENEAS
Marzo 2022 / Coro Las Veredas Colmenarejo
Como ya anunciamos en el número de febrero de la revista El Escaparate, el sábado 26 de febrero del presente 2022 fue una tarde de fiesta de la ópera en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Las Rozas de Madrid, con la participación de nuestro querido Coro Las Veredas de Colmenarejo, junto con un gran elenco de grandes profesionales.
Ese día, los integrantes del coro sentimos el orgullo de ser hijos, padres, esposos y hasta cuñados, cuando nos decían: ¡artista!, ¡bravo!, entusiasmados de nuestro trabajo y nuestro equipo.
Tras el espectáculo, también se recibieron variadas felicitaciones de la familia coral española, tanto de directores corales conocidos, cómo Esteban Urzelaiz, subdirector del Coro Nacional, como de la revista profesional Scherzo, etc.
Diversas personalidades nos agradecieron este espectáculo, incluidas autoridades de Colmenarejo, Galapagar y Las Rozas, quienes nos dieron su sincera felicitación.
Es una gran fortuna personal pertenecer a esta familia coral.
Compartimos con vosotros la experiencia de la ópera DIDO & AENEAS de Henry Purcell de la mano de varios compañeros del coro, con sus artículos “Juntos es posible”, “ La Batalla” o “Cuando fuimos los mejores”.
JUNTOS ES POSIBLE
Eva de Juan
Embarcarte en un proyecto que al principio da vértigo, te hace pasar por un montón de sensaciones donde a veces resulta difícil ver el final.
En ese camino discurres por nervios, incredulidad, estudio, esfuerzo, ensayos, escenas, repeticiones, frustración, más ensayos, días buenos y días donde no lo ves posible.
Pero si algo caracteriza al Coro de adultos de Las Veredas, es su grandísima capacidad de esfuerzo y su voluntad.
Y sobre todo la confianza, confianza en nuestros compañeros, y en nuestro director. Y de él en nosotros.
Porque juntos es como lo hemos hecho posible.
Con los ojos cerrados, los oídos muy abiertos, nuestras voces y muchísimas ganas, nos dejamos llevar hasta conseguir hacer realidad nada menos que una ópera, Dido&Aeneas, de Henry Purcell.
Y así, rodeados de músicos, solistas, técnicos, profesionales, directores, luces, bambalinas, máscaras, trajes, maquillaje, muchos nervios, miradas en oscuro, silencios, abrazos que dan seguridad, respiraciones y corazones latiendo, …nos llevamos a nuestros recuerdos una noche única, mágica e inolvidable.
LA BATALLA
J. C. Arlandis
La Batalla de las Rozópolis, o mis vivencias como “Bajo”, en la Epopeya de Dido & Aeneas (Las Rozas 26/02/2022).
Os voy a relatar historias cercanas de una tribu que vivió a finales del cuaternario, en el altiplano Colmenarejeño.
Allá, a finales de febrero del 2022, se tuvieron que tomar decisiones que han trascendido hasta la época actual. Y espero que sus hazañas os hagan vibrar en vuestros cómodos asientos.
Todo empezó cuando nuestro General Enrique “Leónidas el Veredano” o “Escipión Roceño”, alias “Quique el de las Veredas”, nos embarcó en una nueva aventura más allá de los confines de Colmenarejo, nuestro planeta natal.
Esta vez parecía que el peligro era real. Íbamos a ser expuestos al fuego enemigo, si bien la fecha del desembarco todavía estaba por concretar. Nuestra misión: defender la Villa de Las Rozas de las hordas Cartaginesas y Troyanas que se acercaban comandadas por la reina cartaginesa Dido&el apuesto príncipe Aeneas.
En ese momento a nuestro general le movía una máxima: crecer. Y que en nuestro imperio no se pusiera nunca el sol. Estaba claro que había llegado el momento de expandirse y tenía muy claro que su tribu le iba a responder.
Cuando nos comunicó la situación a la tropa, todos nos miramos con recelo, si bien interiormente se levantó una pasión inusitada (eso se tradujo en que nos quedamos mudos durante segundos).
Como por arte de magia el algarabío apareció y una idea común nos dominó: “si crees en nosotros, nosotros no dudamos". Es más, sin saberlo, habíamos estado entrenando durante años para llegar en plena forma a esta situación.
Acabábamos de pasar el confinamiento “estelar”, en el que todos los domingos, religiosamente, hacíamos incursiones en tierras amigas, no exentas de peligro (las cocheras de Julián de Castro) para sacar nuestra pasión por las gargantas, eso sí, protegidas por escafandras azules, en lugares inhóspitos luchando contra viento, marea y sobre todo frío.
Por tanto, la mente grupal aulló: “dejémonos de incursiones y vayamos a la batalla final, a la madre de las batallas, luchemos con honor o por lo menos muramos en el intento y que cantares gloriosos relaten nuestras hazañas en futuros no muy lejanos”.
¿Carlo Magno, Aníbal, Escipión el Africano…? no, no somos ellos, ni somos 300 para defender el paso de las Termópilas (Rozopolis). Pero los 60 que somos bajaremos a las Rozas para que no pasen las hordas de Cartagineses y troyanas que se atisban por el horizonte y que pretenden conquistar el altiplano Colmenarejeño.
Por tanto, no sin miedo, decidimos que nos embarcábamos de inmediato para la defensa de las Rozas, antesala del puerto de Galapagar.
Por cierto, que nuestra fuerza no está en el escudo, ni en la lanza. Nuestra fuerza está en la unión, en la formación hombro con hombro con la que nos presentamos en el campo de batalla: 24 sopranos, 22 altos, 4 tenores y 10 bajos, comandados por Enrique el Rozeño.
El camino no ha sido nada fácil, muchas horas de ensayo, muchas horas de estudio y cuando ya parecía todo dominado apareció Don Jaime I, el Buhigas de Pozuelo, que revisó el estado de los espartanos y aun a sabiendas de nuestro deplorable aspecto físico, nos embaucó para aprender nuevos movimientos para la batalla final.
Eso sí, en tres semanas debíamos de parecer auténticos leones y dejar de ser los corderitos con los que se encontró.
De simular batallas en campos de MINECRAFT (el colegio Las Veredas) pasamos a fuego real el 23 de febrero del 2022, donde nos metimos en el maravilloso castillo del auditorio de las Rozas Joaquín Rodrigo.
Fueron tres días de sangre, sudor y lágrimas. Además reales, porque debido a nuestro estado de artistas teatrales vírgenes, el primer día nos hubieran arrasado las hordas Cartagineses seguro. El segundo día habríamos perdido a más de la mitad de los cantantes. Pero por fin el tercero, el sol resplandeció en el auditorio.
Margo, nuestra sargento de Hierro, dejó de emplear el látigo para alabar nuestras excelencias demostrando que su corazón no era un témpano de hielo, sino que también había resquicios de cariño en él.
Y el 26 de febrero del 2022 llegó el momento. Pudimos observar cómo 600 soldados se adentraban en el auditorio y se situaban estratégicamente para bien darnos la gloria y lanzarnos sus aplausos, o bien para darnos “la muerte” con sus “tomates” virtuales.
Empezaron los acordes y todo pasó a la normalidad. Batuta en mano, Enrique el Rozeño nos dirigió magnánimo, desde el frente de la batalla. El coro respondía como por arte de magia a los movimientos que Don Jaime I nos enseñó y que Margo nos incrustó en el cerebro.
Y a partir de ahí la magia llegó, Dido, Belinda, Eneas, La Dama, las hechiceras, las brujas, la orquesta Hippocampus, las bailarinas, el coro, el público.
Todos fuimos uno. Como el árbol de la vida que se nutre de todos y cada una de las 80 personas que estábamos allí. Cada uno éramos una raíz más por donde alimentábamos su enorme tronco… y sencillamente se hizo de día.
El público se quedó embelesado, petrificados en sus asientos sin poder gesticular, embrujados por la magia de ese escenario maravilloso que rebosaba energía por doquier.
Sinceramente y tras mucho meditarlo, si me ha de llegar la muerte, preferiría que fuera así. Con esa quietud que te da estar tumbado en un escenario escuchando esas voces gloriosas.
Hubo momentos que no estuve allí, sino que me trasladé a esos desiertos cartagineses, a sus verdes valles. Y también he de confesar que era yo el que quería quedarse con Dido, y dejar de discutir con ella para así evitar su muerte y poder darle esa vida que ella misma se había negado
Sinceramente, y compartido con mis compañeros de batalla, necesitamos más droga en forma de Ópera ya.
Ha sido un placer veros, sentiros y sobre todo agradaros hasta el infinito y más allá.
Sin más me despido esperando que no pasen centurias antes de volver a veros pisando un escenario.
CUANDO FUIMOS LOS MEJORES
Diego J. Montero
Resulta difícil, casi imposible, glosar en unas cuantas líneas lo que ha supuesto para el Coro de Adultos Las Veredas en general y para mí, en particular, llevar a cabo un proyecto de la envergadura del que sacamos adelante el pasado sábado 26 de febrero en el Teatro Auditorio Joaquín Rodrigo de Las Rozas.
Nada menos que el estreno, y en dos pases consecutivos, de “Dido & Aeneas”, la ópera barroca de Henry Purcell que, de la mano de Enrique Martín, director del Coro, Jaime Buhígas como director escénico y Alberto Martínez, en calidad de director musical, decidieron llevar a cabo una calurosa tarde de verano en 2021. Y para la que decidieron la deliciosa locura de implicarnos.
Una labor elefantiásica, marcada no sólo por el reto musical y escénico que suponía montar un espectáculo así, sino por el hecho de dotar de protagonismo a un coro amateur, pero sobrado de talento y, sobre todo, de valor, tesón y ganas, como es el nuestro. Un reto inimaginable hace apenas un año y al que la inmensa mayoría de sus integrantes nunca se había enfrentado -ni musical ni actoralmente hablando- ni siquiera parecido.
Sin embargo, tras más de seis meses de intensos ensayos musicales, de un durísimo trabajo de preparación escénica, y de horas, muchísimas horas de trabajo dentro y fuera del local, llegó el gran momento del estreno.
Tan sólo nervios, muchos nervios, vértigo por la dimensión del reto que se avecinaba y, sobre todo, la sensación de que todo el trabajo estaba hecho y la suerte, echada.
Pero no hablaré de crítica musical (que para eso ya han hablado otros, como la prestigiosa publicación musical Scherzo, que dejó una muy positiva reseña en su web).
Ni siquiera de técnica vocal o de representación escénica, dado que no soy experto ni en una cosa ni en otra ni me compete hacer este tipo de análisis. Entre otras cosas porque soy “parte interesada” y, además, ni puedo ni quiero ser objetivo en absoluto.
En esta ocasión sólo hablaré de sensaciones, de la pasión por el trabajo y del empeño en sacar el proyecto adelante.
Un proyecto para el que Enrique (nuestro Quique) acompañado de Jaime y Alberto, nos reunió una calurosa tarde de septiembre en nuestro local de ensayo en Colmenarejo para compartir su sueño.
Un sueño para el que nadie estaba preparado en un primer momento pero que, a base de esfuerzo, tesón y ganas de hacer las cosas bien, llegó al mejor puerto y con un enorme éxito, tanto a nivel de taquilla (con sendos llenos prácticamente) como de la propia representación.
Acompañados de un elenco descomunal de grandes intérpretes tanto líricos como solistas y la presencia de la conocida actriz dramática Gonzala M. Scherman, en el papel de La Dama (un personaje añadido por el talento creativo de Jaime Buhígas, que explicaba la obra en una sorprendente primera persona), hay que decir que todo salió a pedir de boca.
Como una maquinaria perfectamente engrasada y con la precisión del mejor reloj suizo, en tres actos, uno a uno fueron transcurriendo los números musicales, desgranando emociones y trasladando la pasión del drama entre la reina de Cartago, Dido, su hermana Belinda y el héroe troyano AEneas, junto a las malvadas Brujas y su conjuro en su siniestra Caverna, hasta llegar al desgraciado final de la obra (porque sí, siento el spoiler, hay tragedia al final).
Un compendio de sensaciones a todos los niveles, tan sublimemente interpretados de principio a fin que incluso hizo que varios de los integrantes del Coro no pudiesen abstraerse a esta espiral de emociones a flor de piel, se viesen atrapados por la magia de la propia obra y acabasen cantando entre lágrimas el maravilloso y sobrecogedor “With Drooping Wings” final, a los pies de la yacente princesa cartaginesa.
Es lo que tiene haber podido disfrutar como espectadores privilegiados de la superlativa interpretación lírica llevada a cabo por Beatriz Oleaga, Víctor Cruz y Manon Chauvin en los papeles protagonistas, y acompañados por Elvira Padrino, Marta Pilar Hernando y Agniezka Grzywacz, como las Brujas.
En definitiva y, por no extenderme demasiado, añadir que después de esta increíble experiencia, este delicioso viaje a lo desconocido, puedo decir sin temor a equivocarme que en nuestro querido Coro de Adultos Las Veredas hoy somos más grandes, más fuertes y sobre todo, mejores. Los mejores.
CARRIL BICI PARA COLMENAREJO
El Ayuntamiento de Colmenarejo aprueba en Junta de Gobierno por unanimidad el Proyecto Carril Bici con cargo al Plan de Inversiones Regional 2022-26.
El Equipo de Gobierno Colmenarejano compuesto por Partido Socialista PSOE, Unidas Podemos IU y Vecinos por Colmenarejo VECICOLME han presentado el Proyecto integral de Carril Bicicleta entre el Colegio Seis de Diciembre, Colegio de las Veredas y Polideportivo Municipal con el objeto de definir una vía ciclista entre los colegios y zonas deportivas de máxima concurrencia.
Una vez realizadas todas las gestiones previas de información y consulta con la Dirección General de Administración General. Hoy, en la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno Local de este Ayuntamiento de día 10 de Marzo de 2022 se ha aprobado por unanimidad. El Ayuntamiento de Colmenarejo busca con esta actuación potenciar la movilidad sostenible y la integración de las vías ciclistas en zonas escolares y deportivas. Cumpliendo una doble función: que puedan ser usadas como elemento de ocio o recreo y, por otra parte, que se presenten como una alternativa más de transporte en los viajes de corto recorrido.
Así mismo, en esta búsqueda de la sostenibilidad se pretende que el proyecto vaya siendo ampliado y que poco a poco se pueda crear un carril bici que recorra el municipio de Colmenarejo desde varios ejes complementarios y la futura conexión con los Ayuntamientos cercanos. Solucionando problemas de movilidad, logrando un espacio mucho más habitable mediante el fomento del uso de la bicicleta y consiguiendo una mejora del medioambiente a la vez que se apuesta por el deporte.
AVES Y FRUTOS EN ELJARDÍN
Marzo 2022 / Juan Antonio Delgado
Profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Complutense
Desde finales de verano hasta el principio de la primavera, muchas especies de árboles y arbustos fructifican. Entre las plantas silvestres, las moras de zarza, endrinos y escaramujos de los rosales, están ya disponibles desde finales de verano.
Entre las especies de fructificación otoñal hay varias especies usadas como ornamentales en parques y jardines. Entre ellas diferentes especies de cotoneaster y piracantas, también agracejos y mahonias, cornejos, durillos, espinos blancos o majuelos y un largo etcétera de especies que producen frutos carnosos de vivos colores
La mayoría de ellos no son aptos para el consumo humano, pero sí hacen un gran servicio alimentando a las aves insectívoras en momentos donde los insectos empiezan a escasear. En mi jardín tengo durillos (Viburnum tinus) que frutcifican en otoño y aguantan el fruto hasta enero y que en febrero empiezan a florecer de nuevo.
También hiedra (Hedera helix) que tiene frutos maduros y otros muchos aún verdes. Este invierno, en el durillo se agolpaban varias especies que venían a disfrutar de sus frutos, principalmente el mirlo (Turdus merula), el petirrojo (Erithacus rubecula) y la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).
Durante las semanas que duran los frutos visitbabn con frecuencia los durillos desde la mañana a casi el anochecer, aprovechando los momentos de tranquilidad que les ofrecemos cuando estamos ausentes o recluidos en el interior de la casa. De hecho, mientras escribía estas líneas desde el salón podía oír al petirrojo marcando el territorio con su canto.
El petirrojo, la curruca cabecinegra y el mirlo no son aves estrictamente frugívoras, de hecho, prefieren alimentarse de invertebrados, principalmente insectos y arañas, aunque el mirlo incluye muchas lombrices en su dieta, especialmente en época de cría. Suelen recurrir a los frutos en las épocas más frías donde los insectos son poco abundantes. Estos frutos les proporcionan la energía necesaria para pasar las frías noches de otoño e invierno y, a cambio, dispersan las semillas de las plantas que los producen.
Esta relación en la que dos especies ganan algo, se conoce como mutualismo. Aunque en este caso no se trata de una relación estrictamente necesaria entre dos especies ya que la misma especie de planta es dispersada por varias especies de aves y una especie de ave es alimentada por los frutos de varias especies de plantas.
Los frutos de plantas especializadas en ser dispersadas por aves suelen presentar vivos colores que contrastan con las hojas de las plantas en el caso de que estas sean perennes.
Así los rojos, anaranjados y azules son colores habituales, aunque no faltan los de color negro brillante. Aún así, tenemos que recordar que las aves tienen una visión especialmente buena, en general, mejor que la nuestra. Además, presentan la particularidad de tener cuatro tipos de conos, para la luz roja, la azul y la verde (muy similar a los nuestros) y conos sensibles a la luz ultravioleta.
Muchos frutos dispersados por aves reflejan la luz ultravioleta y, por lo tanto, su detectabilidad para las aves puede ser mayor de lo que nosotros percibimos. Otra característica es que los frutos dispersados por aves no caen al suelo por sí mismos, sino que es necesario realizar algo de fuerza para desprenderlos. De esta forma se evita que caigan al suelo y se aumenta su disponibilidad para las aves que comen mucho más seguras en las ramas que en el suelo.
Las semillas del interior de estos frutos presentan, además, varios mecanismos que inhiben la germinación hasta no haber sido dispersados. Esto implica que la cubierta carnosa (la pulpa de la fruta) haya desaparecido y, en ocasiones, que la pared dura e impermeable de la semilla haya sido debilitada por los jugos gástricos de las aves. Estos frutos suelen tener poca pulpa y la mayor parte de su peso lo constituyen las semillas que no son digeridas por el ave.
Para el ave es importante que las semillas sean expulsadas rápidamente para aligerar peso (volar con peso es costoso) y vaciar el digestivo para poder comer más frutos.
Pero a las plantas también les interesa que el paso de las semillas por el tubo digestivo sea rápido evitando así que la digestión mate a las semillas. Quizás sea este el motivo por el que algunas especies hayan desarrollado por selección natural sustancias laxantes en su pulpa.
Este mutualismo permite a las plantas colonizar nuevos territorios y a las aves subsistir durante el invierno. Que nuestros jardines presentes este tipo de árboles y arbustos con frutos, más allá de su belleza, representa un papel importante en la persistencia de los ecosistemas alrededor de los núcleos urbanos. Las aves requieren en muchos casos de estas especies ornamentales dada la actual escasez de plantas con frutos otoñales e invernales en nuestros campos.
Obviamente, esta interacción no influye necesariamente en la composición de nuestro jardín ya que somos nosotros los que las plantamos y arrancamos. Sin embargo, permite que las aves insectívoras pasen el invierno y estén disponibles para reducir las poblaciones de moscas, mosquitos y otros insectos de manera que sea más difícil que formen plagas.
Plantar árboles y arbustos con frutos, nos hace, en cierto modo, partícipes de esta relación mutualista.
Esta participación nos obliga a hacer un esfuerzo de limpieza extra ya que las aves tiran frutos y, con sus excrementos, ensucian más allá de lo que nos gustaría. Pero es poco peaje por la belleza de los frutos y la labor insecticida que hacen las aves, sin olvidar la alegría que nos aporta verlos revolotear y cantar por el jardín.
C.D. Galapagar:
Seguimos afirmándonos en la categoría
Marzo 2022
El Club Deportivo Galapagar milita actualmente en la Tercera División Nacional en la que ha debutado precisamente esta temporada 2021/2022.
El mes de febrero ha sido un buen mes, en el que se ha afianzado el campo de fútbol del Club Deportivo Galapagar, “El Chopo” como una fortaleza difícil de superar.
Si además se cuenta con alguna victoria en sus visitas, todo ello supone que los arlequinados estén en una buena y cómoda posición en la tabla, asentándose en la categoría.
Ahora mismo, el Club Deportivo Galapagar se codea en sus posiciones en la tabla clasificatoria con los segundos equipos de escuadras de Primera División cómo son el Getafe y el Rayo Vallecano, ¡nada menos!.
Volvemos a invitar a todos los aficionados al fútbol de Galapagar y alrededores a visitar el campo “El Chopo” para seguir disfrutando de buen fútbol y buenos resultados de aquí a final de temporada.
En El Chopo os esperamos.
Sigue al C.D Galapagar en su web: www.cdgalapagar.com
Febrero decepcionante para la Gimnástica de Colmenarejo
Marzo 2022 / Diego J. Montero
Febrero no ha sido un buen mes para la Gimnástica de Colmenarejo en la práctica totalidad de sus categorías, en el que, salvo el Juvenil, que sigue imparable, los celestes , sobre todo los más mayores, prácticamente no han conocido la victoria durante este período.
Bache del Aficionado “A”
El Aficionado “A”, que milita en el Grupo I de la Segunda División, empezó febrero con un empate a dos tantos en casa ante la UD San Lorenzo, que llegó a ponerse con 0-2 en los primeros instantes del partido. Afortunadamente, los goles de Reque y Parra, este último en el descuento, le permitieron salvar un punto a los de Luis Castro.
No le rodaron mejor las cosas una semana después, en este caso a domicilio ante el CD Alpedrete “A”, con otro empate a dos goles y, de nuevo, remontando un 2-0 adverso, con los tantos de Reque e Ignacio Martínez.
En el tercer partido de febrero, correspondiente a la vigésima jornada del campeonato, los de Luis Castro cayeron por la mínima en casa (0-1) ante el Atlético Leones de Castilla, en un mal partido de los celestes.
Por último, el mes acabó con otro empate a domicilio, en este caso a uno, ante el CD Majadahonda AFAR-4, gracias a un tanto salvador de Jaime Fernández en el último tercio del partido.
De esta forma, y después de un mes en blanco en cuanto a victorias se refiere, los de Luis Castro caen en la clasificación hasta el octavo lugar, con 29 puntos, cada vez más lejos de los puestos de ascenso, marcados en estos momentos por el CF Hoyo de Manzanares con 46 puntos y a 20 puntos ya del líder, el CD. Nuevo Boadilla “A”.
Mes irregular para el Aficionado “B”
No le fueron mejor las cosas a los “hermanos pequeños” del Aficionado B del Grupo I de Tercera División, que dejaron febrero atrás con un pobre balance de una victoria, un empate y dos derrotas.
El mes arrancó con un empate a dos goles en casa del CD Miraflores de la Sierra, donde los dos goles de Rubén Darío, anotados en los primeros minutos, no fueron suficientes para evitar que se escapasen dos puntos de oro.
En el segundo encuentro de febrero, correspondiente a la jornada 19, los de Andrés González acabaron derrotados por 2-3 ante el UD San Lorenzo “B”. De nada sirvió otro doblete del goleador Rubén Darío porque el equipo de El Escorial acabó remontando en la segunda parte.
El mes continuó con otra derrota por la mínima en Valdemorillo por 4-3 ante el CD Serendipity Valdemorillo. Ni el tercer doblete goleador consecutivo de Rubén Darío ni el gol de Hugo Carrera en el minuto 88 fueron suficientes para salvar al menos un punto porque, nada más lograr el 3-3, los locales le daban la vuelta al marcador con un gol de Miguel Angel Cano, prácticamente en el descuento.
Afortunadamente, los de Andrés cerraron febrero con un buen sabor de boca provocado por la gran goleada por 5-0 en casa ante el Atlético Cercedilla, con un nuevo doblete de Rubén Darío, otro dos goles de Ismael y un gol de Sergio Lara, logrado en el último minuto del partido.
En estos momentos, y después de 21 partidos disputados, el equipo ocupa la novena plaza, en la zona templada de la tabla, muy lejos de la cabeza, ocupada por el Athletic Club de Colmenarejo con 46 puntos.
Eso sí, hay que decir que, afortunadamente, también se encuentran bastante alejados de los puestos de descenso, que marca el CF Hoyo de Manzanares “B”, con 20 puntos.
Otras categorías masculinas
Quien continúa imparables en su lucha por el ascenso a Primera División es el Juvenil de Diego Isla, que cerró el mes liderando en solitario la clasificación después otro gran mes, en el que siguen sin conocer la derrota, tras 21 jornadas disputadas y a ocho puntos ya del segundo clasificado, el CD Alberto Cogorro.
Aprovechando que este mes descansaron la última semana de febrero, los jóvenes celestes sólo cedieron un punto en los tres partidos disputados, con un saldo de dos victorias (2-0 ante el Atlético Villalba y 4-2 ante el CD Alpedrete “C”) y un empate a cero goles, cosechado a domicilio ante el Atlético Leones de Castilla.
Por su parte, hay que decir que, poco a poco, los chicos del Cadete de Iván García, cuyo trabajo empieza a dar sus frutos, siguen “progresando adecuadamente”, por más que la fortuna no les sonría demasiado, a pesar de su buen juego.
De nuevo, los errores propios volvieron a condenarles en varios de sus partidos, en los que merecieron mejor suerte.
Aun así, lograron un importante triunfo a domicilio, ante el CD Chamartín-Alcobendas por 1-3, en partido aplazado por un brote de COVID en la Gimnástica, además de un empate a un gol a domicilio ante el Unión Zona Norte “B”. Lástima de los partidos que se le escaparon por poco en casa ante el todopoderoso Torrelodones, decidido en los últimos instantes, y la UD Las Rozas en el pequeño campo de Las Matas.
En estos momentos, el equipo celeste ocupa la antepenúltima posición de la tabla, pero empatado a 15 puntos con el CD Nuevo Boadilla y cada vez más cerca del objetivo de la permanencia, tras 16 jornadas disputadas.
Fútbol femenino
En categoría femenina, hay que decir que el mes de febrero fue bastante flojo para el equipo Cadete, de Primera Regional, que cerró el mes con tres abultadas derrotas (ante el CD Masriver, Unión Zona Norte y el CD Olympia Las Rozas)
Al menos, las chicas de Juan Antonio Rodríguez pudieron lograr un importante triunfo por 0-2 AD Oña Sanchinarro y que les permite esquivar por poco el descenso, ocupando la 14ª posición de la clasificación, después de 18 partidos.
A las más pequeñas de la Familia Gimnástica, que militan en el Infantil de Primera de Fútbol 7, les fue algo mejor el mes ya que, por fin, lograron su ansiada primera victoria, conseguida ante el Moralzarzal “B” a domicilio por 0-4.
Un triunfo importante que les permite abandonar la última posición de la tabla, con cuatro puntos y tras 14 encuentros disputados.
Renovado el acuerdo entre la
Gimnástica de Colmenarejo
y Julián de Castro
Marzo 2022 / Diego J. Montero
La empresa Autocares Julián de Castro SA y la Gimnástica de Colmenarejo han renovado su acuerdo de colaboración por una temporada más.
De esta forma, la prestigiosa empresa de transportes, radicada en Colmenarejo seguirá apoyando las actividades de la Gimnástica Colmenarejo con la firma de un nuevo acuerdo de colaboración deportivo.
El presidente de la Gimnástica, Juan Andrés Salcedo, ha agradecido a Julián de Castro la confianza depositada en el proyecto deportivo que lleva a cabo el club celeste.
CLUB DE PÁDEL PRECISIÓN
Marzo 2022
Fernando Díaz y Josechu Orive
Charlamos con Fernando Díaz, secretario del Club de Padel Precisión de Colmenarejo, de lo que ha sido y es este año para el Club.
- ¡Hola Fernando! El Club no deja de realizar actividades. Creo que fue un éxito el campamento que hicisteis en Navidad.
- Sí. En Navidad se celebró por primera vez para nuestros peques de 5 a 13 añitos, en el Polideportivo de Colmenarejo, un campamento a cargo del club de Pádel Precisión.
- ¿Qué tal fue la experiencia?
- Estupenda. El campamento funcionó con muy buena aceptación, en un ambiente divertido y lúdico, desarrollando diferentes actividades de juegos, dando preferencia al Pádel, que es la actividad estrella del club.
- ¿Y cómo fue?
- El campamento estaba estructurado en unas jornadas con actividades físicas por las mañanas, a primera hora, con un descanso para reponer fuerza que corría a cargo de Javier, de nuestra pastelería “La casa del dulce” y de David Moracho nuestra frutería, ambos, sitos en la Avda. de Madrid, calle central de Colmenarejo.
Después del pequeño refrigerio, continuabamos con actividades deportivas-formativas donde primaba los aspectos técnicos, tanto del Pádel como del Tenis, en algunos casos.
- Esta actividad fue algo nuevo en Colmenarejo. ¿Cierto?
- Así es. Con ello creo que abrimos un nuevo ciclo para los pequeños habitantes de Colmenarejo (y para sus padres) al disponer de otras alternativas de ocio en el pueblo, no viéndose abocados a permanecer en casa en las vacaciones de Navidad.
- Y en Semana Santa, ¿prepararéis algo para estos escolares en vacaciones?
- Sí, estamos ultimando un nuevo campamento en abril, para Semana Santa, similar al realizado en Navidad. Quien esté interesado podrá consultar las fechas y condiciones en www.padelprecision.com o en el teléfono 680.535.511.
- ¿Desarrolláis más actividades ahora mismo?
- Estamos con la liguilla habitual y a mitad de marzo, comenzaremos la Liga de Veteranos. También realizamos clases y cursos para niños a lo largo de todo el año. Podéis estar al tanto de las actividades que vamos iniciando en nuestra web: www.padelprecision.com y/o Tlf. 680.535.511.
- Gracias Fernando por vuestro Club y vuestras iniciativas.
- Gracias a vosotros, gracias a la revista EL ESCAPARATE de Galapagar y Colmenarejo.
CERVEZA ARTESANA EN
GALAPAGAR Y COLMENAREJO
Cinco Bajos Producciones
Marzo 2022 / Josechu Orive
ENCHAPADO DE BOTELLAS
Vecinos de Galapagar y Colmenarejo se han unido para producir cerveza hecha a cazuela y termómetro, es decir, cerveza artesanal.
Hoy queremos hablaros de nuestra experiencia con el enchapado de botellas.
La sencilla chapa es quizás el método más simple e higiénico de embotellar cerveza hecha en garaje o bajeras.
Otros métodos como corcho, rosca, tapón de goma, etc. no están mal pero tienen más riesgo de fugas de gas, contaminación, etc.
Un embotellador manual de chapa lo encuentras desde 12 euros, y un modelo robusto, apto para cientos de botellas, por no más de 30-35 euros.
Las chapas tienen una medida habitual de 26 o 29 mm. En las botellas cotidianas de tercio, medio ó 0,66 litros, la chapa es de 26 mm. Y en las botellas de ¾ como las de cava o sidra, las chapas son de 29 mm.
Los enchapadores tienen, por esta cuestión, boquillas intercambiables de 26 o 29 mm, para poder usarlas indistintamente en ambas medidas.
Como se ha comentado en números anteriores, la cerveza artesana mejora tras un periodo de tiempo, llamado “Lagerización” en lugar fresco. La chapa nos asegura un cierre higiénico y seguro para ese tiempo y una apertura rápida y cómoda a la hora de disfrutar de nuestra agradable y fresca cerveza.
Enhorabuena gente de la cerveza porque se acercan tiempos de calor, más agradables para el consumo de cerveza. Pero recordad, CINCO BAJOS PRODUCCIONES, recomienda el consumo responsable de alcohol,
PILATES: EL IMPULSO INTERIOR
Nieves Hernández Díaz-Delgado
Monitora de Pilates / Marzo 2022
"Cada uno somos arquitectos de nuestra propia vida. Y la felicidad está subordinada al bienestar físico por encima del nivel social o el estatus económico. "
Joseph Pilates.
Es indudable el principal beneficio que otorga la realización de un deporte en nuestro organismo, pero no es poco el que logra en nuestra psique: la concentración, el control del cuerpo, la respiración, incluso la música que puede acompañar en la práctica de las rutinas, son factores que conducen a un bienestar general, e incluso a un descanso de nuestra mente. Así, practicar un deporte, podría ser una parte de ese estado que Joseph Pilates manifestaba como principio fundamental en nuestra vida: ser arquitectos de nosotros mismos, tratando de adquirir felicidad a través de una vida sana que nos proporcione el tan ansiado bienestar físico. Con esta comprensión y su propia experiencia de vida, Joseph Pilates (1883-1967) ideó y concretó una serie de ejercicios de entrenamiento, inventando además distintas herramientas para alcanzar eficazmente el objetivo de cada uno..
Pilates: Un deporte completo.
Joseph Hubertus Pilates creó, en los primeros años del siglo XX, un completo método de ejercicios y entrenamiento físico-mental, al que llamó "Contrología". Hoy se le conoce como Método Pilates.
¿Qué es el Método Pilates?
Es un sistema de acondicionamiento dirigido al desarrollo conjunto del cuerpo y de la mente del practicante. Contiene más de seiscientos ejercicios de fuerza y flexibilidad, divididos en dos principales categorías: ejercicios de suelo y ejercicios con aparatos. El Método Pilates refuerza y tonifica los músculos, mejora la postura, aporta flexibilidad y equilibrio, unifica mente y cuerpo, es una inestimable ayuda en la prevención de lesiones o utilizada como trabajo de rehabilitación, y puede ser una de las principales herramientas para la mejora del rendimiento en cualquier deporte.
Una de las características de este método, que lo diferencia de otros deportes, es que no se trabaja cada músculo o zona corporal por separado, sino que se trata al cuerpo como un todo integrado.
¿Qué beneficios y objetivos tiene sobre el cuerpo?
Principalmente en lo concerniente a movilidad articular, fuerza muscular, control neuromuscular e integridad funcional. Los objetivos son una mayor flexibilidad, aumentar el tono en la musculatura profunda, aumentar la movilidad en general y lograr una corrección postural que facilite los trabajos cotidianos. Estos objetivos se enfocan en la concentración al realizar los ejercicios, la respiración de forma consciente y voluntaria, en el fortalecimiento de la faja abdominal, en la precisión y la fluidez de movimiento; para ofrecer al cuerpo la flexibilidad y habilidad en la postura y en la forma de caminar.
"Enganchándose al Pilates. "
En mi experiencia como monitora de Pilates he podido comprobar cómo mis alumnos se "enganchan" al método por los beneficios que perciben al poco tiempo. No obstante querría señalar que, dentro de esta disciplina de ejercicios, hay personas que por sus propias patologías necesitan enfocarse primero en clases individuales, hasta que su cuerpo se "reorganice" y puedan asistir a clases grupales.
Debemos explorar nuestro tiempo personal, - dentro de las circunstancias personales de cada uno en relación a la alta demanda de tiempo ocupado en distintos quehaceres: trabajo, estudios, hogar y familia, y quizá también de nuestros acontecimientos sociales y culturales- para conectar sin prisas con nuestro cuerpo y nuestra mente a través de la práctica de Pilates, reconociéndolo cómo un valor añadido a los hábitos cotidianos ya que, en éstos, el sedentarismo duele prevalecer por inercia sobre el movimiento. Lo pueden practicar personas de todas las edades, aunque no se haya ejercitado ningún deporte con anterioridad; también como terapia o rehabilitación de ciertas patologías.
La antigua Grecia consideraba la música como una forma de aliviar el ánimo o recibir aliento. Quizás, haciendo una analogía, podríamos observar esta práctica de Pilates como esa forma de calmar nuestra mente, de aliviar nuestro ánimo, y de confortarnos y darnos "impulso" desde el interior de nuestro cuerpo.
nieveshdd@gmail.com
Instagram: nieves.copi
PERDERSE, PERDERSE EN ALGÚN
LUGAR PARA ENCONTRAR....
Marzo 2022 / EdJ
LA MALQUERIDA
En la Plaza de la Constitución de Galapagar, y en muchos otros lugares del municipio, diferentes homenajes al Premio Nobel de Literatura D. Jacinto Benavente.
¿Y sabéis porqué?
Al contrario de lo que popularmente se cree, Jacinto Benavente nació en el nº 27 de la calle León, en Madrid, como nos recuerda la placa que figura en dicho lugar.
Sin embargo, el prolífico dramaturgo, autor de más de 170 piezas de casi todos los géneros teatrales (tragedia, comedia, drama, sainete) vivió los últimos años de su vida en Galapagar, junto con la familia de las conocidas Hermanas Hurtado, de las que fue padrino, y reposa en el cementerio de esta localidad.
En la obra de Jacinto Benavente dan cabida gran cantidad de ambientes, el rural, el urbano, el plebeyo y el aristócrata. Ya en 1983 en su obra Cartas de mujeres (1893) se aprecia su interés por la psicología femenina.
A estas obras le siguieron otras muchas: El nido, Gente conocida (1896), La comida de las fieras (1898), La noche del sábado (1903), El dragón de fuego (1903), Los intereses creados (1907), etc…
Dentro del drama rural nos deleitó con obras como El príncipe que todo lo aprendió en libros (1909) Señora ama (1908) y La malquerida (1913).
“La malquerida” es una dura pieza de teatro en la que el autor nos expone las desventuras y tragedias de dos mujeres dominadas por un hombre.
En esta obra Jacinto Benavente retoma de nuevo el tema de la dominación de la mujer por parte de un hombre de pocas luces, como ya lo hizo en su obra “Señora ama”.
En esta ocasión, nos traslada hasta la hacienda de “El soto”, donde habitan Doña Raymunda y su hija Acacia.
Al quedar viuda Raymunda, ésta contrae matrimonio en segundas nupcias con Esteban, que se enamora perdidamente de la joven Acacia.
Ciego por unos celos infundados, Esteban empieza a perseguir a todos los hombres que rodean la vida de Acacia, a la que empiezan a llamar ‘la malquerida’.
Jacinto Benavente construye esta tragedia familiar en forma de triángulo amoroso dándole un carácter incestuoso (madre-padrastro-hija), y consigue llevar a los personajes a situaciones límite a nivel emocional, mostrando la historia de una pasión y sus consecuencias.
Hasta allí me llevaron mis pasos. Pero como no queremos malos amores, si no libres y bonitos, qué mejor que Benedetti para regalarnos unos versos.
Disfruten.
“Te libero de mí, de mis males, de mi mal genio, de los domingos por la tarde en donde nunca puedo más, del odio a mi cumpleaños, de no saber cómo hacer para regalarte algo que no pierdas.
Te libero de mi desengaño, de tu karma, de mis novedades, de la contradicción que represento.
Te libero de mis llamadas que te saben a autocompasión, de mis enredos, de mi cabello suelto, largo, sin peinar.
Te libero de mi consciencia, del desconcierto a fin de mes, de la caída, de la llegada, de mi huída inevitable.
Te dejo libre para que me dejes, para que me veas de lejos y me quieras menos.”
Mario Benedetti
SABOREANDO
NUESTROS PUEBLOS
Marzo 2022 / Al Oli i Vino
Para esta ocasión el bar-restaurante que viene a nuestras páginas a alegrarnos el estómago y el corazón, es el nuevo DOBLES de Colmenarejo.
El nombre viene de la historia que seguro más de uno habréis vivido en casa. En la mía, Fernando es el nombre de mi padre y de mi hermano mayor, por lo que cuando alguien preguntaba por Fernando, la frase se repetía una y otra vez hasta la saciedad ¿qué Fernando, padre o hijo?
En el caso de este nuevo local, Padre e hijo, se llaman Antonio. Y de ahí Dobles.
Sin más dilación podéis pasar a leer los comentarios bien por guía rápida, o bien por guía sosegada, lo que prefiráis.
Nota: Como nota aledaña hay que indicar que estos ‘caprichos’ gastronómicos ocurren en un espacio temporal concreto (cuando fuimos) por lo que podrían haber variaciones entre lo relatado aquí y lo que os suceda en vuestra incursión gastronómica, si decidís pasaros por los sitios descritos.
DOBLES
Madrid, 18 - 28270 Colmenarejo - Madrid
Precios 5 comensales:
Precio por comensal:
Cómo ir: Andando (si vives en Colmenarejo) y coche/autobús si eres de fuera. En cuanto a aparcamiento no es sencillo encontrar sitio justo en la puerta, pero a 100 metros está el aparcamiento aledaño al cementerio y calles adyacentes, en los que encuentras sitio seguro.
Con quien ir: Todo tipo de público (banquetas y mesas altas en interior y mesas en terraza exterior)
Cuando ir: Cualquier día del año.
Tipo de celebración: Todo tipo de celebración según horario.
Reservar: Aconsejable, si hace frío para permanecer en el interior, dado que el local no es grande.
Nachos completos
De entrantes pedimos Nachos. Muy abundantes en cuanto a ingredientes y mezcolanza de sabores: tortas de trigo, guacamole, tomate y cebolla morada dulce en pequeños trozos y que se entremezclan todos con el queso fundido que los recubre. Esta variedad de ingredientes, jugosos muchos de ellos, combinan muy bien con la sequedad de las tortas de trigo. Con estas últimas, puedes elegir los ingredientes que te gusten si bien la mezcolanza de todos en tu boca es lo que ensalza este plato de origen mexicano y que tanto furor hace en España, o por lo menos en casa donde somos forofos de él y a la menor ocasión lo preparamos con alegría y sobre todo en abundancia.
Bastones de berenjena en tempura de miel y soja
Sencillamente maravillosos. Hay dos verduras que me apasionan: la alcachofa y la berenjena, en todas sus modalidades, frita, rebozada, a la plancha, marinada…etc.
En esta ocasión tienen el grosor justo, la textura perfecta y la tempura que la recubren es una maravilla, con sus matices de miel. Una vez lo introduces en boca la mezcla es etérea pero firme a la vez, y además muy delicada en sabores. La salsa de soja que las acompaña, donde puedes sumergirlas, combina excelentemente. Por favor si vas no dejes de pedirlas, dado que nunca había probado esta textura en este producto, y menos su sabor.
Huevos rotos con jamón y trufa
Me pirran los huevos en todas sus facetas, duros, semiduros, fritos, poché, a la plancha…pero principalmente lo que más me llena es poder deleitarme con la yema. En este caso ésta se presentaba en su justo punto, preparada para la mezcla con el resto de los ingredientes, con el propósito de empapar la base de patatas que traía. La trufa es un acierto dado que le confiere majestuosidad a este plato sencillo pero muy nutritivo a la vez, a la hora de saciar el apetito de los más voraces. El jamón no desmerece y he de confesar que algún trozo me lo comí aparte de la mezcla. Repetiría de presentarse otra ocasión. Sin lugar a duda pídelo si vas.
Pechugas de pollo gratinado
Un plato muy apetecible para los amantes del pollo y cuyo actor principal es la pechuga. La pechuga marinada, abundante, muy jugosa y empanada ligeramente, sobre una base de tomate natural y nata, está recubierta por una generosa capa de queso suave derretido y gratinado al horno. Toda esta mezcla le confiere a este plato una jugosidad inusitada. Es un plato muy recomendable si te gusta el pollo y además es una manera muy distinta de comer esta clásica pieza del pollo, que tradicionalmente es la menos jugosa.
Cachopo con jamón y queso azul
El cachopo vino con muy buenas dimensiones, sobresalía del plato y acompañado de patatas fritas en gruesas porciones cortadas manualmente. El empanado en su justa medida, crujiente sin llegar a enmascarar el sabor de la carne que lo acompaña. El relleno, jamón serrano y queso azul muy suave de sabor, y cremoso.
Brownie con Helado
Muy bien presentado este clásico americano. Acompañado por su helado de vainilla que facilita la experiencia de tomar este bizcocho denso, de chocolate, y cuyo ingrediente que más le distingue son las nueces.
Brownie muy bien resuelto y como siempre, si te gusta, date el capricho de pedirlo.
Opiniones y sensaciones de amigos: Sinceramente nos trataron muy bien, tanto el camarero de la barra, muy profesional, como en la mesa. Mención aparte la del dueño, Antonio, que nos trató muy amablemente, interesándose en todo momento por los detalles y resto de temas. Se notaba que quería que los comensales salieran satisfechos de su bar.
Los platos servidos en tiempo y forma, con el margen suficiente para poder ‘trabajarlos’ sin agobios. Ya sabéis que si te traen todos de una tacada acaba por enfriarse más de un plato y encima vas a la carrera para que esto no ocurra.
Para finalizar Antonio nos invitó al chupito pertinente, en este caso tequila del de calavera en frontal, que por cierto al que nos hemos aficionado últimamente como digestivo. Dado el éxito que tuvo entre nosotros nos invitó de nuevo a otro.
Resumen final: Poco más que añadir, local curioso donde el poco espacio que hay está optimizado al máximo, resultando cómodo y atractivo a la vez (con mesas y banquetas altas), con una buena cocina y sobre todo un trato muy cordial y sin perder un ápice de profesionalidad.
El ambiente variopinto, jóvenes y no tan jóvenes entre los que me encuentro, donde pasamos una velada muy agradable entre amigos y que finalizamos cantando canciones de mi paisano Nino Bravo, con más de un comensal de mesas adyacentes.
AGENDA 2030
DESARROLLO SOSTENIBLE
ODS 2. HAMBRE CERO
Marzo 2022 / Nando C.
El Objetivo de Desarrollo sostenible número dos, propone acabar con el hambre en el mundo.
Más de 800 millones de personas en el mundo padecen de desnutrición o inseguridad alimentaria a consecuencia de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad.
Las consecuencias económicas y sociales derivadas de la crisis de la COVID19, están provocando un importante aumento del hambre en el mundo.
Tenemos los recursos y la capacidad para acabar con esta grave vulneración de derechos, siendo un imperativo ético, acelerar los programas y las políticas para alcanzar este objetivo.
Es decir, aumentar inversiones en la economía e infraestructura rural, así como la investigación en materia agrícola y ganadera con el fin de mejorar la producción en estos campos y asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos para limitar la gran variabilidad de los precios de los alimentos
Y por último en la Conferencia celebrada en Nairobi en 2015, los Miembros de la Organización Mundial del Comercio, acordaron la decisión histórica de eliminar las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios que permitirá que los mercados sean más equitativos y competitivos, lo que beneficiará a los agricultores y consumidores y contribuirá a la seguridad alimentaria. Si quieres conocer más, pulsa en:
Organización Mundial del Comercio
PULSERAS MASAI
Marzo 2022 / Ignacio Baño Ona
Director de Mundo Cooperante
La Mutilación Genital Femenina (MGF) es la expresión más radical de la violencia contra las mujeres. Su erradicación es una de las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para alcanzar una verdadera igualdad de género (ODS5). cada año, el día 6 de febrero recordamos la importancia de tener Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.
Reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, esta nefasta práctica comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con cuestiones médicas. A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas, entre ellas más de 40 millones de niñas menores de 14 años.
Si bien se están produciendo avances significativos, como la reciente prohibición de la MGF en Sierra Leona, aún queda un largo camino por recorrer. De no producirse cambios sustanciales, la presión demográfica en los países en los que la MGF está muy extendida, sumado el impacto generado por la pandemia del coronavirus, hará que el número de víctimas aumente en términos absolutos y que tengamos que hablar de otros 63 millones de mujeres mutiladas en todo el mundo en el año 2050.
La buena noticia es que sabemos que el factor generacional en la evolución de la práctica está teniendo una gran importancia. Así, el mayor descenso en la prevalencia de la MGF se produce en el rango de edad comprendido entre los 15 y los 19 años, lo que implica que las niñas y las mujeres más jóvenes se oponen cada vez con más firmeza a sufrir esta terrible vulneración de derechos.
La MGF se asienta de forma compleja en creencias y supersticiones relacionadas con la religión, la tradición, la higiene o la pureza y la castidad, cuestiones que no ocultan el motivo común y de fondo por el que se realiza: el sometimiento de la mujer y el control de su sexualidad como forma de perpetuar modelos sociales basados en el patriarcado y en la desigualdad. No en vano, el Matrimonio temprano y forzoso es una realidad que también afrontan muchas de las niñas y jóvenes que sufren la MGF.
Es muy importante incidir en las terribles consecuencias de la MGF sobre las vidas de los millones de mujeres y niñas que la padecen. Desde el inmenso dolor al que son sometidas, hasta las secuelas físicas como infecciones, hemorragias, fístulas obstétricas y una sexualidad incompleta, pasando por las secuelas psicológicas en forma de traumas, ansiedad o depresión. Heridas que las acompañarán durante toda la vida.
La campaña Pulsera Masái de Mundo Cooperante está específicamente dirigida a la disminución de los índices de MGF y matrimonio temprano entre la comunidad Masai de Kenia y Tanzania.
Se trata de una iniciativa única que permite al mismo tiempo empoderar a mujeres masái que han dicho NO a la MGF (alguna de estas mujeres trabajaban como “mutiladoras” antes de vincularse al proyecto), generar recursos económicos para el desarrollo de nuevos proyectos contra la MGF y el matrimonio forzoso) y sensibilizar de manera sostenida a todas las personas que adquieren una Pulsera Masái.
Desde que se inició este proyecto, más de 100 mujeres masái de Kenia y Tanzania se han vinculado al Proyecto. Como requisito previo para acceder al programa, firman un compromiso de oposición a la Mutilación Genital y al Matrimonio Forzoso.
Ellas son las que realizan las Pulseras de manera completamente artesanal (en hacer una pulsera tardan aproximadamente medio día). Por otra parte, los recursos económicos generados por la venta de las Pulseras Masái han contribuido a financiar más de 100 proyectos en 20 países donde la situación de la mujer y la niña está especialmente comprometida. Maribel Verdú, Elsa Pataky, Natalia Verbeke, Alicia Borrachero, Jesús Calleja, Mar Abascal, Paco León, Ismael Serrano, Bebe, Juan Ramón Lucas, Macarena García, Juan Luis Cano, Chema Martínez, Bob Pop, Tomasito, Alma Cupcake´s o Paco Roncero son algunas de las más de 80 MIL PERSONAS que han colaborado con esta iniciativa.
Toda la información sobre el proyecto se encuentra en: www.mundocooperante.org/pulseras
Mundo Cooperante
20 años trabajando en favor de la mujer y la niña.
Mundo Cooperante en una entidad de Cooperación Internacional constituida hace más de 20 años. En la actualidad centra su trabajo y sus esfuerzos en la lucha contra las denominadas prácticas nocivas hacia la mujer:
Pulsa en éste enlace y podrás encontrar algunas fotografías para ilustrar el artículo.
PROTECCION TEMPORAL A PERSONAS AFECTADAS POR EL CONFLICTO DE UCRANIA
Informamos de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de 10 de marzo de 2022 de la Orden PCM/170/2022, de 9 de marzo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 8 de marzo de 2022, por el que se amplía la protección temporal otorgada en virtud de la Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo de 4 de marzo de 2022 a personas afectadas por el conflicto de Ucrania que puedan encontrar refugio en España.
Ante la situación de emergencia creada por el conflicto en Ucrania se constata la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de este país, se comunica a aquellos vecinos y vecinas que quieran o puedan acoger personas refugiadas en su domicilio, se pongan en contacto con el Ayuntamiento para informar:
Enlace BOE-A-2022-3715 en página web del ayuntamiento: