Mayo 2022. Si algo está mal y yo puedo solucionarlo, me da vergüenza quejarme de que esté mal.
Por tanto en El Escaparate insistimos en que nuestras palabras sean constructivas deseando que informen, ayuden y beneficien a quien las lee.
Seres humanos viven con fuerza su vida y quizás no les conocemos. Presentamos reportajes de nuestros pueblos, de nuestro entorno, de nuestras gentes. Tantas actividades, actos culturales, asociaciones, etc.
Animados nosotros mismos de descubrir mes a mes alegría, trabajo e ilusión en nuestros vecinos de Galapagar y Colmenarejo, nos contagiamos cual virus benigno y os presentamos alegría, trabajo e ilusión en nuestra revista.
Si también tienes algo que contar de tu trabajo, de tu ilusión o tu alegría, cuenta con nosotros. Colabora, participa y sobre todo léenos y comparte la revista.
¡No dejéis de entrar habitualmente para ver actualidad y noticias de última hora en www.elescaparate.org !
MADRID - COLMENAREJO
Ciudad Universitaria del
Noroeste de Madrid
Mayo 2022
Desde el nacimiento de la revista, esta es una de las entrevistas que teníamos muchas ganas de hacer ya que el Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid es seña de identidad de Colmenarejo en particular y como referencia universitaria de toda la zona noroeste de la Comunidad de Madrid.
Como siempre, amablemente, nos recibe Jesús García Herrero, catedrático del Departamento de Informática, doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones y Vicerrector Adjunto del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid.
Le pedimos al profesor García Herrero que nos ofrezca una visión de la Universidad Carlos III, más concretamente del Campus de Colmenarejo, las opciones de los estudiantes presentes y futuros, de los vecinos de Colmenarejo y alrededores y trasladarnos ideas de cómo convertir a Colmenarejo en una “Villa universitaria del siglo XXI".
1.- Colmenarejo tiene algo más de 9.000 habitantes y muchos de ellos no son conscientes de que -a diferencia de otros municipios de la Sierra de Madrid- su ciudad cuenta con una Universidad, la Carlos III. ¿Por qué se ubicó aquí uno de los cuatro campus de esta Universidad pública madrileña? Es decir, ¿qué valor añadido aporta Colmenarejo para convertirse en sede de una de las grandes universidades de Madrid?
La sede de la Universidad Carlos III de Madrid en Colmenarejo fue un proyecto que se planteó al poco tiempo de fundar la universidad.
La universidad arrancó en 1989, en los municipios de Leganés y Getafe, y a los 10 años se abrió este tercer campus en la Sierra Oeste de Madrid, donde no había presencia de universidades públicas. Finalmente, en 2011, comenzó el proyecto del cuarto campus en Madrid, en las instalaciones del Mercado de Puerta de Toledo.
La misión de la universidad fue desde el principio llevar un modelo de universidad pública de calidad en cada una de sus sedes, ofreciendo una docencia del máximo prestigio y exigencia e investigación avanzada de acuerdo con criterios internacionales.
Ofrecemos estudios universitarios de grado y postgrado en Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades e Ingenierías, con un puesto 35 a nivel mundial (décimosegunda en Europa) en el ranking global QS de las 50 mejores universidades del mundo con menos de 50 años, y las titulaciones cuentan con acreditaciones del máximo nivel. También destacamos por la alta empleabilidad de nuestros titulados, superior al 90%.
2.- ¿Cuántos estudiantes hay matriculados en las titulaciones del campus de Colmenarejo?
En la actualidad hay aproximadamente 1100 estudiantes matriculados en los cinco títulos de grado que se ofertan en el campus. Cada curso se ofertan 210 plazas para nuevos estudiantes.
3.- ¿Qué se puede estudiar en el campus de Colmenarejo?
En el campus se ofertan tres titulaciones de grado y dos dobles grados: Derecho, Administración de Empresas (AdE), Ingeniería Informática, doble grado en Derecho y AdE y doble grado en Ingeniería Informática y AdE.
4.- En el Campus de Colmenarejo existe una amplia biblioteca, ¿qué fondos tiene? ¿hay alguna colección que esté abierta al público en general y que los habitantes de Colmenarejo puedan utilizar?
La Biblioteca Menéndez Pidal, en el Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid, tiene un amplio espacio de estudio (más de 200 puestos de lectura), con manuales de consulta de todas las asignaturas impartidas en las titulaciones del campus.
Además, es un lugar para el aprendizaje activo, con salas de trabajo en equipo, para el desarrollo de habilidades y para la socialización. Las colecciones de la biblioteca están principalmente orientadas a las necesidades de aprendizaje e investigación de estudiantes y del personal docente e investigador, contando además con numerosos recursos electrónicos contratados.
Además, los estudiantes del campus tienen acceso a los fondos físicos del resto de las bibliotecas de la universidad, repartidas en los otros Campus UC3M, a través de mensajería diaria y de suministro electrónico de documentos.
Adicionalmente, contamos con colecciones que conforman un conjunto muy interesante para cualquier ciudadano que desee acercarse a la biblioteca: en primer lugar, con colecciones para el ocio formadas por literatura de creación (novelas, poesía, teatro, cómics, biografías), colecciones para el aprendizaje de idiomas donde abunda también la literatura, los audiolibros, el cine y las series de TV, una colección singular sobre Madrid y la Comunidad de Madrid, donde encontrar libros sobre todos los aspectos, desde la naturaleza y el excursionismo hasta la demografía, el urbanismo o la historia local, con énfasis en las localidades del entorno de la Sierra Oeste; finalmente, una colección de guías turísticas, libros de viajes, mapas, planos, atlas y literatura de viajes de todo el mundo está también disponible para su consulta en nuestra biblioteca.
La Biblioteca Menéndez Pidal es asimismo depositaria de dos importantes archivos destinados al mundo de la investigación: el Archivo-Legado Gregorio Peces-Barba, con documentación legada por el que fuera fundador y primer rector de esta universidad y vecino de Colmenarejo, y el Archivo José Manaut, con la documentación personal de este pintor, que es un reflejo de la vida intelectual española anterior a la guerra civil además de un testimonio de primera mano de la posguerra.
El Archivo Manaut se puede conocer a través de una exposición virtual que acaba de ser abierta al público.
5.- ¿Qué tipo de becas y ayudas disponen los estudiantes?
Hay diferentes tipos de ayudas para los estudiantes universitarios, básicamente de tres tipos: ofrecidas por el Ministerio de Educación, por la Comunidad de Madrid y por la propia Universidad.
Las becas del Ministerio de Educación son de carácter general, tienen en cuenta el expediente y la situación económica, y cubren la matrícula y gastos de residencia.
Las becas de Excelencia de la Comunidad de Madrid tienen dotación económica a los mejores expedientes académicos.
Las becas de la Universidad incluyen el programa de Becas Alumni, para nuevos estudiantes con buen expediente académico y escasos recursos económicos, las becas para estudiantes con necesidades específicas por discapacidad, y las becas por causas sobrevenidas e imprevistas.
Por otro lado, también destacar la oportunidad de los estudiantes para hacer estancias internacionales durante sus estudios, un cuatrimestre o un curso completo.
Está el programa Erasmus, que es el más conocido, para hacer un curso en una universidad europea, y también hay programa internacional no europeo para estudiar en universidades fuera de Europa.
Por ejemplo, son muy interesantes las plazas ofertadas en universidades norteamericanas de referencia. En el campus, casi la mitad de los titulados han aprovechado estas ayudas para hacer una estancia internacional.
En particular, en este último curso 90 estudiantes han realizado o están finalizando sus estancias, 69 en Erasmus y 21 en universidades no europeas.
6.- Háblenos del centro deportivo de Colmenarejo, ¿qué deportes se pueden practicar en él?
Sí, tenemos un convenio entre la Universidad y el Ayuntamiento de Colmenarejo que permite a los miembros de la comunidad universitaria acceder a las instalaciones municipales y a las actividades organizadas por el Ayuntamiento, en los mismos términos establecidos para los vecinos empadronados, tanto en el pabellón cubierto como en las pistas exteriores (fútbol, tenis, frontenis y pádel).
Dentro del campus hay una pista deportiva que permite fútbol sala, balonmano y baloncesto, y también en el interior se puede practicar tenis de mesa y pilates.
Entre las colaboraciones para organizar eventos deportivos con el municipio, destaco el Cross del Rector, que se celebra en octubre y es un evento de competición interuniversitario, y la organización del Día del Deporte en abril, en el que solicitamos la participación de estudiantes de Secundaria de centros de la zona (en la última edición participaron 4 institutos).
Además, se organizan eventos y torneos de diferentes deportes durante el curso para fomentar la participación.
7.- En cuanto a la cultura, ¿los conciertos, las representaciones teatrales están abiertas al municipio?
Sí, por supuesto, las actividades culturales se ofertan al público general.
Exceptuando las condiciones de pandemia en las que se restringió la entrada al campus a la comunidad universitaria, habitualmente estas actividades son abiertas y estamos encantados de ofertarlas al público: exposiciones (fotografía y arte), conciertos, conferencias, etc.
La Delegación de Estudiantes y diferentes asociaciones son activas en este sentido, invitando a figuras del ámbito profesional, literario y político.
También durante la Semana de la Ciencia proponemos actividades abiertas al público, como conferencias, o este último año actividades en colaboración con el centro de educación ambiental Arboreto Luis Ceballos.
La biblioteca ofrece regularmente a todo el público visitante exposiciones presenciales en un espacio dentro del mismo edificio.
8.- ¿Tienen algún convenio con el ayuntamiento de Colmenarejo para involucrar al municipio en actividades académicas (conferencias, debates....), culturales o deportivas? ¿O algunas propias que estén abiertas a todo el público?
No tenemos firmado convenio, pero sí estamos en continuo contacto para la colaboración, diseminando las actividades mencionadas.
Colaboramos con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento y con asociaciones que organizan actividades culturales y artísticas para fomentar la participación del alumnado.
Recientemente este curso diseminamos un proyecto artístico participativo organizado por la asociación NuestroColme, y a su vez nosotros difundimos conferencias y exposiciones de arte y fotografía.
9.- Desde estas páginas, ¿alguna idea para que Colmenarejo y los pueblos de los alrededores se empapen de la vida universitaria de este maravilloso campus?
Acercarse a conocernos. Como he comentado, los habitantes de Colmenarejo, y público general, pueden consultar y acceder a nuestras colecciones en las propias dependencias de la Biblioteca, o visitar nuestra cafetería, de lunes a viernes.
Recomiendo visitar el campus, pasear por nuestra senda botánica, o interesarse por las actividades y eventos que he mencionado (conciertos, conferencias o eventos deportivos) que pueden consultarse en la web:
www.uc3m.es/vida-universitaria
Oficina de Atención a futuros/as estudiantes:
Biblioteca del campus:
Cita Previa Recogida de títulos y SET:
Teléfonos de atención al público:
Solo el Juvenil salva abril
de la Gimnástica de Colmenarejo
Mayo 2022 / Diego J. Montero
El mes de abril, escaso de fútbol debido al parón obligado por la Semana Santa y en el que apenas se jugaron tres jornadas, dejó un sabor agridulce para la Gimnástica de Colmenarejo, que sólo tuvo como nota positiva el ascenso matemático del Juvenil, como contrapunto a los resultados cosechados por el resto de categorías del club celeste.
Mal mes para el Aficionado “A”
El equipo de Luis Castro firmó un mal mes de abril en el que apenas sí pudo sumar tres de los nueve puntos en disputa, al cosechar tan solo una victoria y dos derrotas en estos 30 días.
Arrancó bien el mes, con la victoria en casa en la jornada 26ª por 4-3 ante el ADC Castilla, en un disputadísimo encuentro donde los locales tuvieron que remontar por dos veces, con goles de Emilio, Parra, Fuertes y Jota.
Sin embargo, las cosas se torcieron después, sufriendo sendas derrotas consecutivas. La primera por 4-1 ante el CD Nuevo Boadilla y un severo correctivo por 0-4 en la siguiente jornada ante el CD El Escorial “A”, que dejaron a los de Luis Castro en la zona templada de la tabla, con el ascenso imposible pero, afortunadamente, también lejos de los puestos de descenso, tras 29 jornadas disputadas.
Mucho mejor el Aficionado “B”
No les fueron tan mal las cosas a los chicos de Andrés González en el Aficionado “B” que, curiosamente, empezaron abril justo al revés que sus “hermanos mayores”, cayendo por 4-0 ante el CD Becerril de la Sierra en la vigésimosexta jornada.
Ahora bien, los celestes lograron enderezar la situación, merced a una contundente victoria por 2-4 en el campo del AD Collado Mediano y en el que, a pesar de acabar con un jugador menos, lograron hacerse con los tres puntos gracias al doblete de Rubén y los goles de Mouad y Rafa, en partido aplazado correspondiente a la jornada 22, del mes de marzo.
Tres días más tarde y, ya con el calendario regularizado, el Aficionado “B” se llevó tres puntos más, gracias a su victoria en casa por 2-0 ante el CF Hoyo de Manzanares “B”, con goles de Rubén e Isma.
Abril se cerró con el partido de la 28ª jornada con otra gran goleada a domicilio por 2-4 en casa del AD El Real de Manzanares, gracias al doblete de Isma y los tantos de Milton y Rubén, que permiten al Aficionado “B” descansar en la mitad de la tabla con 48 puntos, con la permanencia en Tercera División regional prácticamente garantizada.
El Juvenil dio la única gran alegría a la Familia Gimnástica que, tras una espectacular campaña, no sólo logró firmar matemáticamente el ascenso sino que también se hizo con el título de campeones de Segunda División regional.
Los de Diego Isla comenzaron el mes con un tropiezo en casa ante el CD Becerril de la Sierra, merced a un empate a dos en el que, sin duda, nuestros chicos merecieron más.
Pero el “colchón” de puntos sobre el segundo clasificado era enorme y gracias a las victorias logradas por 1-2 ante Los Negrales y por 1-3 ante el CD Galapagar, se logró el ansiado ascenso a falta de cuatro jornadas por disputar.
Por el contrario, los chavales del Cadete, entrenados por Iván García, se asoman peligrosamente al abismo del descenso, en una temporada en la que el juego no ha acompañado a los resultados y la falta de gol y errores puntuales en defensa han castigado sobremanera al equipo que, debido al parón de Semana Santa y la configuración del calendario, sólo disputó dos encuentros en el mes de abril.
Dos encuentros en los que la victoria a domicilio por 0-2 en Villanueva del Pardillo quedó opacada por la derrota en casa por la mínima (0-1) ante el CD Nuevo Boadilla “C”, que complica y mucho la salvación de los de Iván.
Fútbol Femenino
En categoría femenina, el Cadete de Primera cerró el mes de abril con un balance desfavorable de dos derrotas y una victoria, la lograda en la jornada 26 en casa ante el Recreativo Soto del Real.
De esta forma, las chicas de Juan Antonio Rodríguez se acercan peligrosamente a los puestos de descenso tras 26 jornadas, por lo que no cabe ninguna relajación para esta última fase del campeonato.
Por último, en lo relativo a las más pequeñas del fútbol femenino hay que decir que se consumó el esperado descenso matemático, toda vez que no pudieron sumar ni un solo punto en los dos encuentros disputados en abril, en una temporada en la que, como debutantes, no pudieron adaptarse a la exigencia de la competición.
El Coro Juvenil Las Veredas
Vencedor del 27º Certamen Internacional Juvenil de Habaneras
TORREVIEJA / Mayo 2022
El Coro Juvenil Las Veredas, dirigido por Enrique Martín, se proclamó vencedor el pasado 30 de abril del 27º Certamen Internacional Juvenil de Habaneras, celebrado en Torrevieja.
El concurso, el primero que se llevaba a cabo tras la pandemia, se llevó a cabo en el Teatro Municipal de la localidad alicantina y contó con la presencia del alcalde de la ciudad, Eduardo Dolón, la concejal de Fiestas, Concha Sala, así como de otras autoridades municipales.
Junto al Coro Las Veredas, tomaron parte otros cuatro coros procedentes de otras localidades de España: Coro Encanto (Griñón), Coro Entreolivos (Dos Hermanas), Coro Nuestra Señora del Carmen (Crevillente) y la Asociación Coral In Crescendo (Valencia).
El coro de Colmenarejo se llevó finalmente el primer premio, dotado con 3.000 euros, tras una magistral interpretación de la habanera “Entre Torrevieja y Cuba”, que era el tema común que debían interpretar todos los participantes, así como de otras dos habaneras más (“El abanico” y “Blanco Velero”), así como la espectacular “Cantate Domino”, de Rupert Lang, que interpretaron como tema libre.
Para amenizar la espera en las deliberaciones del Jurado, el Coro “Sinfonía”, de la Escuela Coral Municipal de Torrevieja, dirigido por Selena Cancino, interpretó “Renaces tú “ de Arturo Dúo Vital, “La perla de la Mora” de José Martí y Keyla Orozco, “La Bella Lola”, popular con arreglo de Albert Alcatraz y “The heavenly aeroplane” de John Rutter.
Finalmente, y tras la entrega de premios, la ceremonia finalizó con la interpretación conjunta de la habanera “Entre Torrevieja y Cuba” por parte de todos los coros participantes, que se unieron en el escenario del Teatro Municipal, dirigidos por Enrique Martín.
De la devoción,
la participación, la organización
y sentirse parte del pueblo de
Galapagar
Mayo 2022 / NandoC
Como todos los segundos domingos del mes de mayo y después de estos años de restricciones provocados por la pandemia de la COVID 19, se ha celebrado la XXXVI Romería en honor de Nuestra Señora de los Desamparados de Galapagar.
Desde primera hora de la mañana del pasado día 8 de mayo, tanto el pueblo como la explanada de la Ermita de El Cerrillo estaban preparados para una bonita jornada de devoción a la Virgen, de participación ciudadana, de notable organización por parte de la parroquia, del Ayuntamiento, Guardia Civil, Policía Local y Protección Civil.
Decenas de vecinos de Galapagar y de pueblos de los alrededores acompañaron a la Virgen desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Galapagar, entre las calles del pueblo, para luego trasladarla a hombros por la dehesa de Galapagar hasta conectar con la Cañada Real Segoviana con dirección a la Ermita del Cerrillo.
Ciertamente el traslado por los caminos es un espectáculo. Decenas de jinetes y sus caballos engalanados para la ocasión, caminantes que acompañan a la imagen, ciclistas que, haciendo su ruta dominical, se unen aunque sea un rato a la fiesta.
Tambores, dulzainas, jotas… la música y el baile nos da una visión alegre y festiva de día.
Tras un par de horas de camino, fueron llegando al área recreativa merendero del Cerrillo, donde se encuentra la Ermita. La Iglesia se construyó en 1447 dedicada a San Bartolomé, aunque es conocida como la Ermita de El Cerrillo. Fue el Marqués de Santillana quien financió su construcción (se habla de una donación de 1.000 maravedíes).
Con el paso del tiempo la construcción se fue debilitando y debido a su mal estado se reconstruyó a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Finalmente, su última restauración se realizó en el siglo XX.
Cientos de personas recibieron a la Virgen para la ofrenda de flores, posterior Misa y con todo preparado para la posterior comida campera.
Carpas, manteles en el suelo, mesas, galapagueños y galapagueñas de todas las edades dispuestos a celebrar un día tan especial y señalado para el pueblo de Galapagar.
Si no la has vivido, la Romería de la Virgen de los Desamparados, te espera para el año que viene.
Nosotros tuvimos la suerte de asistir, y desde aquí damos gracias infinitas al Centro Ecuestre Escudero, por recibirnos en sus instalaciones y entre música, amigos y barbacoa, hacernos pasar un día espectacular y sentirnos como en casa, como en familia..
Recomendaciones de jardinería
Galapagar y Colmenarejo
Mayo 2022 / Paisaterra
Marzo ventoso y abril lluvioso, hacen a mayo florido y hermoso
Finalizaron las lluvias continuadas de abril y llegó el calor. Aunque aún quedarán algunos días adversos (hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo), en este mes ya podemos disfrutar del jardín (marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso).
Toda esta situación climatológica es muy favorable para nuestras plantas del jardín o para las praderas de césped, pero también para las plagas.
Ya se empiezan a ver pulgones en los brotes jóvenes de las plantas del jardín. También orugas. Y empiezan a aparecer algunos escarabajos herbívoros como los gorgojos.
En hojas anchas también han aparecido hongos por la humedad persistente de abril. Por no hablar del inmenso desarrollo que están teniendo las malas hierbas.
Tener a punto el jardín tendrá que ver con poner a raya a las plagas.
También ha empezado el duro trabajo en las praderas. Ajustes de riegos, perfilados y segados semanales y abonado inorgánico.
En esta época nos gustaría hablar de las bondades de un huerto. Es cierto, que en un diseño paisajístico es difícil encajarlo, pero nosotros siempre apostamos por darle una utilidad al suelo de la parcela, y esta opción es magnífica, además de que haciendo bien las cosas, podemos obtener un rico beneficio.
Las malas hierbas y las plagas que comentamos son el gran enemigo en estas fechas del huerto, que ya ha tenido que ser preparado con abono orgánico en el final del invierno y plantados los plantones al final de las heladas.
Este mes ya demanda mucha agua, esencial para el correcto crecimiento de las plantas y el desarrollo de las flores. Un abonado inorgánico también potenciará el rendimiento.
Combinar las especies junto con alguna planta que ayude a la polinización, siempre es recomendable para atraer a los insectos polinizadores.
Queríamos dar las gracias a todos los lectores que nos siguen con interés y esperamos que podamos motivar un poquito al menos, para el cuidado de las áreas verdes, ya que es beneficio para todos.
LA JARA PRINGOSA
Mayo 2022 / Juan Antonio Delgado
Profesor Titular del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Complutense de Madrid
La jara pringosa (Cistus ladanifer) es un arbusto muy resistente capaz de prosperar en suelos pobres en climas semiáridos, alcanzando una altura superior a los 2 metros.
Forma parte de los arbustos típicos de los encinares con enebros de nuestra sierra.
Las hojas y los tallos jóvenes están cubiertos de ládano, una sustancia pegajosa que es la responsable de su nombre y que reduce las pérdidas de agua durante el verano.
El ládano le aporta, además, un olor característico y la hace poco apetitosa para los herbívoros.
Las flores son grandes (hasta 8 cm de diámetro) y de color blanco, aunque existe también una variedad con una mancha púrpura oscuro en la base de cada pétalo
Estas dos variedades conviven en la sierra y se pueden encontrar en la misma población.
El número de pétalos de estas flores es de 5, pero en algunos ejemplares aparecen flores con muchos más (de 6 a 10). La floración de la jara pringosa en nuestra zona suele darse entre abril y mayo, existiendo varias semanas de diferencia entre zonas próximas dependiendo de las temperaturas locales debido a la orientación de la ladera o de la altitud.
En cada población, la floración suele ser intensa durante dos o tres semanas, pero cada flor no suele vivir más de 24 horas.
En este corto periodo de tiempo, es visitada por muchos insectos, incluidas las abejas domésticas, que aprovechan su abundante polen.
No existen insectos polinizadores especializados en esta especie y la gama de visitantes florales es muy amplia, predominando las abejas solitarias y los escarabajos.
Algunas especies, aunque eficaces polinizadoras, se comen los estambres e incluso los pétalos. Esta especie es fuertemente autoincompatible. Es decir, aunque son flores dioicas (la misma flor tiene estambres y ovario), el polen nunca fecunda los óvulos de la misma flor.
Es necesario, por tanto, que el polen viaje de flor en flor, lo que explica que sean tan grandes las flores y generosas en la producción de polen para atraer a los insectos, los cuales intervienen en la polinización.
Tras la polinización, llega la producción y maduración de los frutos, visibles a partir de junio. Los frutos son cápsulas con un número variable de valvas de (6 a 10) dependiendo de las divisiones del ovario de la flor.
Esta especie es la única de su familia (Cistáceas) con un número variable de divisiones del ovario. De hecho, cualquier variación en el número de compartimentos en una especie es bastante rara.
En este caso, además, esta variación se da no sólo entre individuos de la misma población, sino también dentro del mismo individuo. Los estudios realizados sugieren que parte de la variación tiene una base genética por lo que hay individuos que suelen presentar más compartimentos que otros.
Sin embargo, entre los varios cientos de ejemplares que he analizado, nunca encontré uno que tuviera todos los frutos con el mismo número de compartimentos.
El fruto es verde cuando están formándose las semillas y suele quedar cubierto por los restos de la flor.
Cuando está maduro se seca y adquiere un color marrón rojizo. Las semillas se van liberando mediante la apertura de las valvas del fruto.
Cada fruto contiene varios cientos de semillas, muy pequeñas, de apenas un milímetro de largo.
Durante mi tesis doctoral encontré una media de casi 800 semillas por fruto, aunque en alguno llegué a contar más de 1000. Sólo una pequeña proporción de estas semillas germinará si las ponemos en condiciones adecuadas de humedad.
Esto se debe a que las semillas, presentan una cubierta impermeable que les proporciona latencia física, es decir, que impiden su germinación, aunque tengan humedad suficiente. Sólo un 20% carecen de esta característica y germinan de inmediato.
Esta latencia es muy importante para entender la ecología de la especie.
Aunque las semillas suelen caer al suelo sin más, pueden viajar gracias a los animales. Concretamente, tanto cabras como ciervos consumen los frutos.
Las semillas que no han sido masticadas soportan los ácidos del estómago que las liberan de la latencia. De esta forma, llegan al suelo lejos de donde se formaron y preparadas para germinar.
Este fenómeno se conoce como dispersión endozoócora y se distingue de la exozoocoria, donde las semillas se dispersan adheridas al exterior del animal.
Pero la latencia juega un papel tanto o más importante en su capacidad para reinstalarse tras un incendio.
La jara pringosa, como muchas otras especies de plantas del monte mediterráneo presenta adaptaciones al fuego.
De hecho, el jaral se recupera en pocos años después de un incendio. Se trata de una especie que no puede rebrotar cuando se corta o quema, por lo que depende exclusivamente de las semillas para reproducirse.
Arde fácilmente y las plantas mueren incluso en incendios de baja intensidad. Pero las semillas germinan rápidamente y pronto el suelo se cubre de pequeñas plántulas.
En apenas tres años pueden empezar a producir semillas y así empiezan a acumularse en el banco de semillas del suelo. La latencia de las semillas les permite permanecer en el suelo durante varios años.
Allí esperan una señal que indique que es el momento más adecuado para germinar. Una de las señales es que la temperatura del suelo se eleve.
De hecho, si sometemos a las semillas de jara a 100ºC durante un minuto, prácticamente todas germinarán, lo que contrasta con el 20% que lo hace cuando no se aplica calor. Es más, aún germinarán la mitad si alargamos la exposición hasta 5 minutos.
Esta enorme resistencia permite que puedan sobrevivir al paso del incendio enterradas en el suelo. Tras los incendios, las semillas germinan de forma masiva, encontrándose en un terreno libre de ejemplares adultos que puedan competir con las plántulas.
En laboratorio se ha demostrado que, aunque menos eficaces, tanto las cenizas como el humo consiguen desencadenar la germinación, aunque la temperatura no se eleve.
Los jarales son uno de los matorrales más extendidos y proporcionan importantes servicios ecosistémicos, es decir, beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad.
Los jarales pueden formar matorrales densos, con pocas hojas, pero llenos de ramas que dificultan mucho el paso. Como comentaron Manuel Martín Bolaños y Emilio Guinea López en su monografía Jarales y jaras (1949), estos matorrales protegen el suelo de la erosión con bastante eficacia. Su propensión al fuego no disminuye demasiado este servicio de protección del suelo.
La alta inflamabilidad de esta especie hace que los incendios en los jarales pasen rápidamente dejando a su paso un entramado de ramas carbonizadas. Estas quedan de pie durante bastante tiempo, sujetas por un sistema de raíces superficiales bastante extenso.
Estos cadáveres carbonizados siguen protegiendo el suelo de la erosión mientras las pequeñas jaritas que empezaron a germinar lo cubren todo.
Además de este servicio de prevención de la erosión en suelos pobres, la jara permite sustentar caza mayor o ganado caprino durante la fase de producción de frutos.
Pero presenta, además, bastantes aprovechamientos potenciales. El ládano de la jara ha sido un aprovechamiento tradicional para extraer un fijador para su uso en perfumería.
Es decir, una sustancia sin olor, pero que alarga la duración de las sustancias aromáticas del perfume. También se extraen aceites esenciales que sí son aromáticos y se usan en cosmética y aromaterapia. Por su abundancia en muchos lugares de la Península ha tenido muchos usos locales. Por ejemplo, para hacer cisco (o picón) un carbón fino apto para usar en braseros.
También se ha usado la madera, que es dura y no se pudre fácilmente, como varillas y clavos en diversas tareas de construcción, desde colmenas a tejados de chozas.
El magnífico libro “Alimentos de Madrid” de Javier Tardío y colaboradores (2002) destaca el uso como leña para los hornos; el consumo en campo de una resina dulce que puede brotar de heridas en las ramas; y su uso veterinario para desinfectar heridas en el ganado y ayudar a cicatrizarlas.
Dada la extensión que tiene este tipo de matorral, se han elaborado bastantes trabajos técnicos para probar la utilidad de la madera como combustible (haciendo briquetas) y de las hojas, una vez liberadas del ládano, para incorporarlo a piensos.
Haciéndose incluso estudios de costes para determinar su capacidad productiva.
Pero a los usos ya mencionados, podría unirse en un futuro reciente el consumo humano. Tardío y colaboradores recogieron testimonio oral del consumo tradicional de semillas de jara en Madrid.
Estas se recogían del fruto seco y se consumían directamente en el campo. Pero también cita una fuente que indica la inclusión de las semillas molidas a harinas de cereal para producir panes y pasteles en Marruecos.
Un trabajo reciente en Portugal realizado por David F. Brazão y colaboradores (2022) han aventurado los beneficios nutricionales de estas semillas. Su principal componente son los carbohidratos con un 46%, presentando un contenido en fibra del 20% y una cantidad importante de proteínas, el 16%, con un contenido de grasas del 13%, de las cuales el 74% son insaturadas.
Según estos autores, su valor nutricional está cercano a las semillas de chía y al piñón en lo que respecta a su aporte de minerales (potasio, principalmente, pero también fósforo, magnesio y calcio).
Un aprovechamiento múltiple podría ser la clave para valorizar este tipo de matorral que cubre grandes extensiones en suelos relativamente pobres y que es capaz de recuperarse por sí mismo tras incendios o cortas.
ESCÁPATE
Por las sendas de
Colmenarejo y Galapagar
Mayo 2022 / Nando C.
Este mes queremos enseñaros y animaros a caminar por una de las rutas más bonitas de los alrededores, esta vez de Colmenarejo.
Nos referimos a la ruta que nos llevará hasta la Presa Vieja del Aulencia o también la conocida como la "Presa de Valmenor".
Situada entre los términos municipales de Colmenarejo y Valdemorillo y a la que se puede acceder desde estos dos municipios o desde Villanueva del Pardillo.
Comenzamos, como ya lo hemos hecho en otras ocasiones, desde Colmenarejo y concretamente desde la Universidad Carlos III de Madrid.
Donde finaliza el asfalto en la avenida de Gregorio Peces Barba o también la llamada avenida de la Universidad.
Comenzaremos a caminar por la vía pecuaria con dirección a Villanueva del Pardillo, camino habitualmente transitado por senderistas, ciclistas y corredores.
No dejaremos esta vía hasta haber caminado algo más de dos kilómetros llegando a la bifurcación de caminos llamado también "El Mirador de Madrid".
En este punto giraremos a nuestra derecha con dirección a Valdemorillo. A poco más de cien metros cogeremos otro camino a la derecha que ya nos llevará por una suave bajada que según van pasando los metros se irá pronunciando.
Tras bajar un kilómetro ya veremos desde la altura la pequeña y preciosa presa. El camino ancho y cómodo se convertirá en un sendero que no llevará hasta el muro de la presa.
Esta obra civil fue construida en el año 1945 para el abastecimiento de poblaciones cercanas como Villanueva del Pardillo, Brunete, Quijorna o Villanueva de la Cañada.
Es una verdadera pena la situación de abandono que lamentablemente la ahoga.
Ha sido protagonista de disputas medioambientales, en las que no entraremos, ya que se encuentra en una Zona de Especial Protección para las aves y además forma parte del Parque Regional de Guadarrama.
Dejando estos temas aparte, es una ruta, una senda, de poco más de siete kilómetros (ida y vuelta) muy recomendable sobre todo a primera hora de la mañana o ya al atardecer.
Os animamos a ir a conocerla si aún no lo habéis hecho. En otro número seguiremos esta ruta por el llamado cañón de la Aulencia que os adelanto que es, en ciertos puntos, espectacular.
ASTRONOMÍA
Galapagar y Colmenarejo
EL CIELO DESDE LA ERMITA
Mayo 2022 / Josechu Orive
¡Eclipse de luna! Así de estupenda se vio la luna durante el eclipse lunar en la madrugada de este lunes 16 de mayo.
Si estás viendo esta foto de la luna en el móvil, amplía un poco con los dedos, que es una maravilla.
No es un filtro. La “LUNA DE SANGRE” es un efecto de dispersión de nuestra atmósfera. Los tonos azules se dispersan y quedan los rojos, igual que en los atardeceres el sol alumbra de lado y nuestra atmósfera se tiñe de rojo. Nuestra atmósfera ilumina la luna “ tiñéndola” de color sangre.
Además, este mes de mayo, a partir del día 22 hasta el 27 tendremos conjunción de los planetas Saturno, Marte, Júpiter y Venus al lado de la luna.
El día 29, Marte y Júpiter casi se tocaran en el cielo. Todas estas observaciones se pueden realizar a simple vista.
Buenos cielos a todos y recordad, abrigaros que las noches son agradables pero traicioneras.
*Estupendas fotografías de la luna y “El trio de Leo” cedidas por nuestros amigos Isidoro Garzón y Jesús Serrano para la revista El Escaparate de Galapagar y Colmenarejo.
SI ALGO PUEDO MEJORARLO....
Mayo 2022 / Ángel Amigo
Hace unos días, una niña le pregunto al cura de mi pueblo, porque las procesiones de este pueblo son tan sencillas, si no se podían hacer como las de Sevilla, Cartagena, etcétera.
Y el cura le contesto: hija mía, eso es muy difícil y no depende de mí.
Cuando llegues a casa, dile a papá y a mamá que cuento con ellos.
Diles a tus vecinos, a tus profesores, a todo el que te encuentres, que vengan, verás como este pueblo tan pequeño no tiene nada que envidiar al Cristo del Gran Poder o a la Macarena.
Yo me quedé callado y entonces me di cuenta yo puedo hacer que lo que me rodea sea aún mejor.
Si me quedo sentado criticando no cambio nada para mejor, más bien o sigue igual en el mejor de los casos o va a peor porque contagio la desgana a los demás.
¿Quiero que el paso de semana santa vaya hombros?, pues pues me tengo que levantar, ir y ponerme debajo. Incluso por el camino debo pedir a otros y pedirles que me ayuden, porque solo no puedo. ¿Quiero que tenga flores bonitas?.
Puedo ir a la floristería y comprarlas y llevarlas y ponerlas, no es cuestión de esperar y esperar, sino de hacer y arrimar el hombro.
¿Quiero que el colegio de mis hijos sea mejor?, ¿quiero que de las calles están más limpias? ¿quiero un mundo mejor?, pues no puedo quedarme esperando para nada, debo ponerme un pie y ofrecerme, estar, esperar y cuando sea mi momento, hacer.
Cuánto bueno podemos hacer tú y yo. Está al alcance de nuestra mano. Yo no me había dado cuenta. Sí, me levantaré e iré, yo lo haré, me pondré en camino y cambiaré, buscando siempre lo bueno, lo bello, lo justo, lo perfecto. Asumiré que no soy perfecto y que me equivocaré, me dejaré corregir, agradeceré lo bueno y lo malo y seguiré construyendo, no solo, sino con aquellos que a mi lado prefieren hacer de lo que me rodea y tenemos a mano, un lugar mejor.
Cuento contigo. Levántate que te espero.
AGENDA 2030
Desarrollo Sostenible
ODS 4. Educación de calidad
Mayo 2022 / Nando C.
ODS 4. GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA Y PARA TODOS.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro, propone garantizar una educación inclusiva y de calidad, para la formación de una ciudadanía crítica y comprometida con la construcción de un mundo sostenible y equitativo.
Algunos datos.
En la actualidad, más de doscientos sesenta millones de niños y niñas, se encuentran sin poder ir a la escuela, situación que se ha visto agravada por las medidas de distanciamiento social que se ha llevado a cabo para controlar la pandemia de la COVID 19.
La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ya ha alcanzado más de un 90%, pero más de cincuenta millones de niños en edad de escolarización en primaria siguen sin asistir a la escuela.
Un dato importante es que más del 50% de estos niños viven en zonas de conflictos.
En sus siete metas el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro lo podemos resumir en que la educación en toda sociedad es clave. Lo es porque contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género.
También empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida más saludable y sostenible. La educación es también fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, y contribuye a crear sociedades más pacíficas.
Disponemos de la capacidad y las herramientas para conseguir que todas las personas accedan a la educación para tener una vida libre, segura y feliz.
CONVENIO CLUB DE
PÁDEL PRECISIÓN DE COLMENAREJO Y CÁRITAS
Mayo 2022
El Club de Pádel Precisión de Colmenarejo y Cáritas, han suscrito un convenio de colaboración por el cual este simpático Club, acoge sin costo a niños del proyecto CEM de Cáritas, (Centro de Educación a Menores).
El proyecto CEM imparte clases de refuerzo escolar en las cuales los niños, además de realizar los deberes y estudiar sus exámenes con profesores, reciben una pequeña merienda y hay un espacio al final de las clases para juegos educativos.
Con el convenio de Cáritas con El Club de Pádel Precisión, se redondea este apoyo en la formación educativa de niños, que dicho sea de paso se les ve felices con sus palas en la mano.
Enhorabuena al Club de Pádel de Colmenarejo que ha llenado de risas de niños las pistas de pádel del Polideportivo Municipal de Colmenarejo Príncipe de Asturias.