- Revista nº 10 -


.
.

Reportajes


Se baja el telón...

(Hasta septiembre)

Coro Las Veredas

Julio 2022 / Nando C.

 

.
.

El curso 2021/2022 acaba de terminar.

 

La familia del Coro de Las Veredas de Colmenarejo, ha tenido un año con nuevas y brillantes incorporaciones, nuevos y grandes retos y muchos éxitos.

 

Las dificultades al principio y hasta mediados del curso, provocadas por la COVID 19 ha hecho que la familia coral, haya sido “firme como una roca” en la ilusión, el esfuerzo y la mirada hacia la consecución de sus objetivos y “flexible como un junco” adaptándose a cada una de las circunstancias que han ido surgiendo en la dificultad de ensayar, de cantar con mascarilla o de enfrentarse a unos retos que eran completamente desconocidos y que a primera vista daban vértigo.

 

 

.
.

El resultado ha sido espectacular.

 

Los nuevos talentos del coro de iniciación han podido comenzar y otros seguir disfrutando de la familia coral.

 

El coro infantil ha continuado con sus actuaciones y triunfos.

 

Un ejemplo, ha sido compitiendo en el Auditorio Nacional de Música en el Concurso de Coros Escolares de la Comunidad de Madrid, consiguiendo el segundo premio en la categoría de excelencia y el premio al mejor director para Quique Martin.

 

.
.

Y qué decir del Coro Juvenil. Allá donde va, concursos, conciertos o recitales, el triunfo está asegurado.

 

Ha participado en el mes de marzo, con un éxito rotundo, en IV Certamen de Habaneras y canción marinera de Candás (Asturias), donde ha ganado el Primer premio del certamen, además del premio a la mejor interpretación de la obra obligada. También ha participado en el 27 Certamen Juvenil de Habaneras de Torrevieja, donde también logró el primer premio.

 

Finalizaron su andadura en este curso con un concierto en la Parroquia de Santa María de la Merced en Las Rozas. Un concierto como decía su Director, algo agridulce.

 

Muy dulce porque aun con las dificultades de la pandemia ha seguido adelante y cosechando triunfos y algo agrio porque se cierra una etapa en el repertorio. Una época irrepetible, pero con un futuro más que prometedor.

 

.
.

Por último, el Coro de Adultos.

 

Un coro de un recorrido joven, pero con una locomotora de ilusión, ímpetu y atrevimiento que logra todo lo que se le propone.

 

Después de su habitual concierto de Navidad que se celebró en el Teatro Fernández-Baldor del Colegio de San Ignacio de Loyola, las miradas estaban puestas en un reto, que al principio parecía una locura inalcanzable, pero que se convirtió en una realidad.: La participación en la ópera Dido& Aeneas en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Las Rozas en febrero de 2022.

 

El trabajo, el estudio y sobre todo las ganas de sacar el proyecto adelante durante meses, llevó al coro de adultos al éxito, aclamado por el público e incluso revistas especializadas. Fue “ese sueño utópico, que se convierte en una verdad prematura”.

 

.
.

En fin, un año fantástico que cubrió, machacó y olvidó, todas las dificultades que la crisis sanitaria produjo durante el curso.

 

Se baja el telón por este curso, pero en septiembre de nuevo subirá con nuevos retos y triunfos asegurados.

 

¡¡¡Enhorabuena!!!

Deportes


Se acerca el verano… y desde el Club Deportivo El Bunker de Galapagar, lanzamos una nueva edición de… ¡CAMPAVENTURA!, ya está aquí, del 24 de Junio al 29 de Julio y del 1 al 9 de Septiembre.

 

Hemos preparado muchas actividades y sorpresas para pasarlo genial y aprender jugando.

 

En esta edición contamos con monitores y monitoras especializadas en Infantil, por ello ampliamos la edad desde 3 años.

 

Las actividades las adaptamos a las edades y capacidades pero también realizamos actividades conjuntas para aprender de forma recíproca y enriquecernos unos de otros.

 

Link al Dossier:

https://bit.ly/DossierCampaventuraVerano2022

 

Link al formulario de inscripción:

https://bit.ly/inscripciónCampaventura

 

campaventura@bunkersbikes.com

www.cdelbunker.com

@campaventura.mad

665 58 94 53


Eventos


GALAPAJAZZ 2022

Galapagar

Junio 2022 / Óscar del Val

 

.
.

Un año más y dando comienzo al solsticio de verano, llega el esperado para amantes del Jazz o simplemente de la buena música, GALAPAJAZZ, un festival que en tiempos de más esparcimiento del erario, tuviera la presencia de artistas de la talla de:

 

Joe Cocker,Bill, Evans,Pat Metheny, Concha Buika, Herbie Hancock (en pocos días en las noches del botánico) Ornette Coleman,James Brown, José Mercé, Paco de Lucía, Bebo Valdés, George Benson, Jorge Pardo,Diana Krall, Michel Camilo,Branford Marsalis, Solomon Burke,Chico Perez…

 

La lista es larga e irresistible…

 

Festival que cuenta ya por su XVII edición, lejano queda ya sus comienzos en 1999, con un parón de seis años en los duros comienzos de la década del 10 del presente siglo y superado también el forzoso suspenso de la pandemia.

 

Erigido como mejor festival de nuestra comunidad, ahora un poco relegado dicho título por el Festival Internacional de la capital que nos deleitará este próximo Otoño.

 

Queridos lectores del Escaparate, el verano es para nuestro festival de Jazz. Si quieren disfrutar de la brisa nocturna de la Sierra (no olvidar chaquetilla) y de sus buenas gentes, no duden en hacerlo llegar a todos sus conocidos.

 

Les estarán agradecidos, por lo menos, lo que queda de canícula y eso es como una buena cerveza bien fría, a pie de playa, con su correspondiente sombrilla y bien protegidos de nuestro querido Lorenzo.

 

Disfrutemos no solo de la buena música que saldrá de las cuerdas vocales e instrumentos varios, sino que también de la Danza de fantásticas Bailarinas.

 

Aquí les dejo la información de cada uno de los grandes momentos que con el gran acompañamiento de la Big Band de Galapagar, nos pondrán el marco al comienzo de cada actuación, guiados por las Ondas de la improvisación del buen Jazz y les lleve hacia ese verano que sueñan.

 

Viernes 24 de Junio:

Malucos Danza: Compañía para la creación y sus diferentes maneras de sentir el flamenco.

 

Sábado 25 de Junio:

21:30. Danza Calé, STRAD. Jorge Guillen (el violinista rebelde) que con una flamante puesta en escena nos presenta un espectáculo de danza y música.

 

Jueves 30 de Junio:

V festival de Bandas, con la participación de Torrelodones Big Band, Big Band UCM y la Big Band Galapagar.

 

Viernes 1 de Julio:

21:00. Mauren Choi violinista hipnotizante que hará las delicias con su propuesta plays Paco de Lucía.

 

Viernes 1 de Julio: 23:00. Belén Martin fusionará flamenco y Jazz con su saxofón.

 

Sábado 2 de Julio:

21:00. Josemi Garzón Quintet. Contrabajista de dilatada carrera, con más de treinta años, nos ofrecerá junto con su nueva banda un gran repertorio llamado “Aborigen”.

 

Sábado 2 de Julio:

23:00. Ángela Cervantes, Cantante Ibicenca que en su último trabajo, En esta orilla de Drexler”, fusiona la cercana poesía de Jorge Drexler con su Jazz.

Naturaleza


EL FUEGO Y LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

Julio 2022 / Juan Antonio Delgado

Profesor de la Facultad de CC. Biológicas

Universidad Complutense de Madrid

 

.
.

La vegetación mediterránea está formada por bosques, matorrales y praderas herbáceas cuyas especies han evolucionado en un clima con veranos secos y cálidos con tormentas de finales de verano que, con relativa frecuencia, provocan incendios. Esta historia evolutiva común ha dejado muchas características de la vegetación mediterránea que permite que las comunidades se recuperen tras los incendios.

 

Las especies leñosas que componen los matorrales y bosques mediterráneos presentan adaptaciones al fuego que pueden incluirse en dos grandes estrategias: las especies germinadoras y las especies rebrotadoras.

 

Las especies germinadoras no pueden sobrevivir a los incendios pero son capaces de germinar en gran número después de estos. Se trata de especies que no son muy longevas, pero que pueden reproducirse a una edad temprana. Las raíces son superficiales y ramificadas, los frutos secos que producen muchas semillas que pueden sobrevivir varios años enterradas en el suelo.

 

Las especies rebrotadoras presentan una longevidad elevada y se reproducen a una edad avanzada. Una gran proporción de su biomasa es subterránea presentando un sistema radical muy profundo. Los frutos son grandes y con frecuencia carnosos, suelen ser dispersados por aves o mamíferos y no mantienen su capacidad de germinar más allá de un año.

 

Entre las especies germinadoras destacan las jaras (familia cistáceas) que producen cientos de pequeñas semillas por fruto, que, enterradas en el suelo, esperan a su oportunidad para germinar. Si ocurre un incendio, la elevación de la temperatura estimula su germinación y cientos de semillas por metro cuadrado germinan con las primeras lluvias. La planta, sin embargo arde fácilmente y muere en los incendios incluso aunque sean de poca intensidad.

 

Otras especies germinadora son el pino carrasco (Pinus Halepensis), el pino resinero (Pinus pinaster) y el ciprés (Cupressus sempervirens) aunque no presentan una reserva de semillas en el suelo, sino en la copa de los árboles. Las piñas del pino carrasco no se abren una vez han madurado las semillas, sino que permanecen en el árbol durante varios años. El calor de los incendios las abrirá y liberará las semillas.

 

Entre las especies rebrotadoras están el alcornoque, la encina, la coscoja, el brezo y el romero entre otras. El alcornoque es bien conocido por su gruesa corteza (el corcho) que actúa como un excelente aislante y protege los tejidos vivos del árbol durante los incendios. Tras ellos, es capaz de rebrotar de las ramas que hayan conseguido sobrevivir. La mayoría de las especies rebrotadoras, sin embargo, rebrotan a partir de tejidos especializados que se localizan bajo el suelo, en unas estructuras especializadas, los lignotubérculos. El suelo hace de aislante evitando que el calor del incendio los destruya. Poco tiempo después del incendio estas especies pueden rebrotar usando la gran cantidad de reservas energéticas que han acumulado en sus raíces

 

.
.

La capacidad de supervivencia de las especies de ambas estrategias, dependen de la intensidad y la frecuencia del incendio, que, a su vez son interdependientes. Es decir, si los fuegos son muy frecuentes, la intensidad será baja ya que no habrá dado tiempo a que se acumule mucha vegetación. Si la frecuencia es baja, es decir, pasa mucho tiempo entre incendio e incendio, la intensidad será alta ya que se habrá acumulado mucha vegetación.

 

Las especies germinadoras necesitan tiempo para que, tras el incendio, las planas lleguen a adultas y acumulen una buena reserva de semillas en el suelo. Las plantas rebrotadoras, por su parte, necesitan de tiempo para acumular suficientes reservas en las raíces para poder rebrotar con fuerza tras el incendio. Por lo tanto, es más acertados decir que las plantas están adaptadas a determinados regímenes de incendio (combinación de intensidad y frecuencia) que decir que están adaptadas al fuego.

 

Los incendios, por tanto, no son un hecho exclusivo de la actividad humana, sino que las plantas han evolucionado con ellos durante muchos milenios antes de que los humanos dominaran el fuego. De hecho, para la ciencia ecológica, los incendios en la vegetación mediterránea no son desastres, sino un factor más modelando la vegetación.

 

La intensidad de los incendios y la frecuencia con la que se producen determina el tipo de vegetación que se establece. Es decir, que los fuegos pueden ser vistos como un factor ecológico más que afecta a los ecosistemas.

 

Sí, reconozcámoslo, antes de que nosotros domináramos este planeta, ya había plantas e incluso bosques y también se incendiaban. Antes de volver al papel que jugamos los humanos en los incendios, pensemos en cómo podría suceder todo antes de nuestra existencia.

 

 

Las praderas y sabanas dependen en gran medida de la existencia de incendios tanto en el mediterráneo como en todas las zonas semiáridas del planeta. La hierba no puede competir con árboles y arbustos por la luz. Estos crecen por encima de ella y la privan de la luz, desplazándola. Por otra parte, la forma de crecer la hierba hace que se acumule materia vegetal seca que dificulta que crezcan nuevos brotes, lo que hace que la pradera pierda capacidad productiva. Ambos problemas acabarían por hacer que las praderas se transformaran en matorrales y luego en bosques. Pero si se produce un fuego cada pocos años. Las hojas secas se quemarán y la hierba podrá brotar de nuevo. El incendio que se produce en un pasto no tiene intensidad para matar un árbol ni para quemar su copa, aunque sí para matar sus plantones. De esta forma, los incendios mantendrían los pastizales sanos y productivos.

 

Estos pastos pueden alimentar a gran cantidad de mamíferos herbívoros, aunque sólo en parte de África se mantienen grandes rebaños de animales salvajes. La presencia de estos herbívoros favorece el mantenimiento de los pastos ya que pisotean y ramonean sobre los plantones no permitiendo que el pasto se vea sombreado por árboles y arbustos. Cuando el equilibrio se decanta hacia un clima más favorable a la vegetación leñosa, con menor presión de herbívoros o menos incendios, el matorral y el bosque se apoderan de los terrenos de los pastos. Cuando el clima es más seco, hay más presión de herbivoría o incendios más frecuentes, es el pasto el que gana terreno.

 

Durante milenios el ser humano ha ido afectando a esta estructura sustituyendo los herbívoros salvajes por el ganado, cortando árboles e incluso desbrozando para conseguir pastos o tierras de cultivo o para construir barcos o casas. Estos cambios fueron muy bruscos en siglos pasados y convirtieron bosques en pastizales que aún se conservan.

 

.
.

En la mayor parte de Europa esta tendencia ha cambiado en los últimos decenios y las zonas arboladas han empezado a aumentar. Sin embargo, seguimos con la sensación de que los bosques siguen en peligro. En gran medida porque en los países en desarrollo, las tasas de deforestación son altísimas. Aunque eso ocurra lejos de nuestro territorio, la globalización nos hace sentirlo como nuestro, como si ocurriera a la puerta de nuestras casas.

 

Sin embargo, lo que ha ocurrido en nuestra vieja Europa es una proliferación de plantaciones forestales monoespecíficas (principalmente de pinos y eucaliptos). Esto se ha unido al abandono rural que ha propiciado una disminución de la herbivoría y de la retirada de leña y un aumento adicional del matorral por el abandono de tierras de cultivo.

 

Por otra parte, el cambio climático, con un aumento de la aridez (periodos con elevadas temperaturas y baja disponibilidad de agua también parece estar aumentando la frecuencia e intensidad de los incendios. Esta circunstancia puede sobrepasar la capacidad de las especies del monte mediterráneo para recuperarse tras un incendio.

 

Los incendios, en cualquier caso, han dejado de ser considerados como un factor natural de cambio de la vegetación. En gran medida porque la mayoría no son naturales sino provocados o derivados accidentalmente de la actividad humana. El caso es que tanto el exceso de incendios en unos lugares como su defecto en otros está provocando cambios no naturales en la vegetación. La gestión de los incendios es, sin duda, un tema complejo y requiere un análisis profundo partiendo de la inversión en extinción, que no debe ser a costa de no invertir en prevención, y de las actuaciones de restauración tras el incendio.

 

La gestión de los incendios y su prevención son una responsabilidad de las comunidades autónomas y aunque probablemente existan variaciones, parece haber cierta uniformidad. Los gestores prefieren invertir en extinción ya que da una idea de gasto más justificado que la prevención. Si durante años invertimos dinero en prevenir incendios y, por tanto, estos no ocurren, podríamos pensar que estamos gastando dinero para evitar algo que es poco probable que ocurra. Igualmente sucede con la recuperación de la vegetación tras incendio. Es un dinero fácil de invertir que puede dar algo de trabajo en la zona y que está justificado por el desastre previo.

 

En muchas ocasiones, la retirada de la madera quemada y la plantación inmediata se realiza sin pensar en las consecuencias negativas que puedan tener y sin considerar la capacidad de la naturaleza para poder recuperarse por sí misma. Hay que considerar la posibilidad de que los sistemas de plantación que efectuamos para recuperar una zona incendiada pueden ser parte del problema de los incendios al acumular mucha vegetación altamente inflamable, con copas que se tocan y a poca distancia del suelo.

 

Es cierto, que si estas repoblaciones se gestionan adecuadamente tras su implantación (lo que no se hace) podrían derivar en plantaciones con árboles más separados entre sí y con copas más altas y difíciles de incendiar. Pero lo mismo podríamos decir de la regeneración natural que sería más barata y en muchas ocasiones igual de eficaz.


ESCÁPATE

Por las sendas de

Colmenarejo y Galapagar

Julio 2022 / Nando C.

 

.
.

Este mes y con estas temperaturas que estamos teniendo volvemos recomendaros una ruta no muy exigente, de corta duración y siempre con la recomendación de realizarla a muy primera hora de la mañana o ya en el atardecer.

 

Hemos comenzado la ruta desde el parque del campo rojo de Colmenarejo, pero como caminamos un tramo por asfalto, os recomendamos empezar desde la entrada de la urbanización Los Ranchos y así evitamos el recalentamiento del asfalto.

 

 

.
.

La ruta discurre entre los términos municipales de Colmenarejo y Galapagar.

 

Una vez que cogemos la vía pecuaria que coincide en su inicio con la senda circular de Galapagar y Colmenarejo.

 

Llevamos a la izquierda la urbanización de Los Ranchos y a unos 500 metros del inicio de la vía nos encontramos con la Charca de El Cordel y donde comienza una subida pronunciada de unos 400 metros hasta llegar al llamado Monte de la Cuesta Blanca.

 

.
.

Desde este punto seguiremos de frente con dos opciones: seguir por la vía pecuaria o a la izquierda por un sendero paralelo, hasta el desvío que sale a la izquierda hacía el Camino del Cerro del Paredón, antiguo camino de Madrid a El Escorial que conecta con el Puente de Retamar en el curso del río Guadarrama, también conocido por senderistas y ciclistas como el camino de Riochico.

 

Comenzará con una suave bajada hasta los pies de la rampa de unos 50 metros de fuerte desnivel hasta el citado Cerro del Paredón.

 

Desde este punto seguimos por el camino unos metros más adelante y por otra fuerte pendiente hasta un mirador y el también llamado Cerro de los Berrocales donde podremos disfrutar de unas vistas espectaculares de toda la meseta (Las Rozas, Villanueva del Pardillo, Madrid) además, y con esa intención subimos, podremos disfrutar a nuestra izquierda, de las vistas de las formas graníticas de los Berrocales, características de la zona.

 

.
.

Una ruta con desniveles cortos, pero en algunas ocasiones fuertes y con una distancia de ocho kilómetros de ida y vuelta, si comenzamos desde el parque del campo rojo y de cinco, si comenzamos desde la entrada de Los Ranchos.

 

Aprovechamos para recordar el extremo cuidado que tenemos que tener con la limpieza del monte, no dejar desperdicios y cuidarlo. Es nuestro entorno, es nuestra biodiversidad, es nuestra fauna.  ¡¡¡Cuidemoslo!!!

 

 


ASTRONOMÍA

Galapagar y Colmenarejo

EL CIELO DESDE LA ERMITA

Junio 2022 / Josechu Orive

 

De acuerdo al Instituto Geográfico Nacional, en su Agenda astronómica del 2022 el próximo 21 de junio a las 11h 14m comenzará el verano astronómico, es decir el punto en que el eje de la tierra está más inclinado hacia el sol, en el hemisferio norte.

 

Eso se traduce en más horas de sol y calor. Lo notaremos. Pero hay un acontecimiento astronómico más cercano.

 

Concretamente en Galapagar. Impartido por Fernando Llama, en Calle José Capelo, 4. de La Navata, el dia 15 de junio a las 20,30 h, y organizado por Iniciativa por Galapagar, se realizará un curso gratuito de INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA.

 

Es una oportunidad para iniciarse en uno de los mejores espectáculos nocturnos tanto en verano como en invierno:

La Astronomía.

 

Otros acontecimientos reseñables en junio es la alineación de los 5 planetas observables a simple vista. Marte, Júpiter, saturno, venus y Mercurio podrán ser visibles a finales de mes poco antes del amanecer, alineados y cercanos a la luna.

 

Todos los planetas se mueven en una imaginaria linea curva en el cielo, llamada eclíptica. Esta linea es siempre la misma, aunque no siempre la vemos en el mismo lugar porque la tierra se mueve girando sobre sí misma.

 

Al final de mes de junio estarán estos cinco planetas en la parte visible de esta linea. Al amanecer, ya que en otros momentos de la noche, la propia tierra nos tapará a la mayoría de planetas.

 

Aprovechad las buenas temperaturas y los cielos poco contaminados de luces artificiales, por ejemplo en nuestras ermitas, para disfrutad de una sana atracción nocturna.

 

¡Os deseo buenos cielos de junio!

 

*Fotografía de la nebulosa M 16 cedida por nuestro amigo Jesús Serrano para la revista El Escaparate de Galapagar y Colmenarejo.


ESCÁPATE

Por las sendas de

Colmenarejo y Galapagar

Junio 2022 / Nando C.

 

Reconozco que soy un apasionado de los amaneceres y atardeceres de nuestros pueblos y sus alrededores.

 

Además, si me rodeo de un entorno, a mi entender maravilloso, me parece que soy un privilegiado.

 

Este mes y sobre todo con los calores que de repente se nos han echado encima, nos hemos acercado (he de reconocer que lo hago de manera habitual) a uno de los lugares más bonitos y a otro emblemático, dentro de la misma ruta, de los alrededores de Colmenarejo, junto a una de las orillas del pantano de Valmayor.

 

Esta vez, hemos comenzado la ruta en Colmenarejo, al final de la calle Cañada Real, junto a la urbanización Parque Azul, donde finaliza el asfalto y comienza la vía pecuaria camino a la Ermita de Colmenarejo.

Desde este punto, caminaremos cerca de un kilómetro, por el Camino del Rey (a la espalda de la Ermita) hacia la carretera de Valdemorillo.

 

En este punto y a nuestra izquierda, nos encontraremos con una barrera (entrada a un coto de caza) desde donde comienza el sendero hacía nuestros dos puntos de visita.

 

La roca de Peñarubia y el pino del mismo nombre, catalogado como árbol singular.

Foto 5
Foto 5
Foto 7
Foto 7

A unos trescientos metros desde el desvío donde empieza el sendero, encontraremos el desvío a nuestra izquierda para llegar rápidamente al famoso pino de Peñarubia, una de las señas de identidad de la zona.

 

Se trata de un pino resinero, con una altura de casi veinte metros y una vida de alrededor de doscientos años.

Volvemos sobre nuestros pies unos metros y volvemos a tomar el sendero hacia nuestra izquierda en dirección al pantano de Valmayor.

 

A unos quinientos metros llegaremos a uno de los sitios con las vistas más espectaculares de la zona: la roca de Peñarubia.

 

Como comentaba al comienzo de estas letras, es un lugar espectacular, sobre todo sus amaneceres y sus atardeceres.

 

Desde allí y en altura, podemos disfrutar de la vista de tres cuartas partes del pantano de Valmayor, de El Escorial, el pico Abantos y casi toda la sierra de Guadarrama.

Desde allí volveremos sobre nuestros pasos hasta el punto de partida o por un camino alternativo que se coge desde el cruce de cuatro caminos a la derecha, pasando a las espaldas de la urbanización Los Álamos y Parque Azul.

 

Un recorrido de seis kilómetros que hará las delicias de todo el que se anime a realizarlo.

 

Os dejamos una dirección web para aquellos que quieran profundizar un poco más sobre los árboles singulares de la Comunidad de Madrid y os animamos, como siempre a compartir con nosotros vuestras rutas y sendas de Colmenarejo y Galapagar.

Foto del Mapa del Recorrido
Foto del Mapa del Recorrido

Nuestras Gentes


CENTRO DE BELLEZA Y ESTÉTICA “DÉJAME QUE TE CAMBIE”

09/22 - Nando Calles

 

.
.

Retomamos las visitas, con sus respectivas charlas, con emprendedores de Colmenarejo y Galapagar, profesionales que ponen al servicio de los vecinos su ilusión, empeño, dedicación y cariño en lo que hacen.

 

Hemos visitado un centro de belleza y peluquería de Colmenarejo con un nombre curioso, además de sugerente. Hablamos de “Déjame que te cambie”.

 

Chuss, uno de los socios fundadores de la empresa, nos dedica unos minutos para charlar sobre su negocio. 

 

¿Qué es “Déjame que te cambie” y quiénes sois?

Somos un equipo de profesionales dedicados a la peluquería y belleza unisex, todos con una amplia trayectoria profesional. Podéis ver los trabajamos que realizamos cada día tanto en Instagram como en Facebook en “Déjame que te cambie”.

 

Pero somos algo más… Creemos que trabajar no debe ser una tortura o un martirio del que no puedes escapar como ocurre en la mayoría de los casos donde ir al trabajo se convierte en “ir a sufrir”. Por esto nos esforzamos cada día en que el ambiente, el trato, la manera en la que nos dirigimos entre nosotros sea la manera en la que nos gustaría que el día de mañana tratasen a nuestros hijos en los lugares en los que desarrollen sus profesiones.

.
.

Bonita reflexión y filosofía ¿Nos explicas algo más?

Esta filosofía la llevamos a cada persona que entra a nuestro local, porque estas personas son las que nos permiten vivir haciendo lo que nos gusta y de la manera que nos gusta vivir.

 

Me ha llamado la atención el ambiente que se crea con la música que se escucha en el local. A este tema, me da la impresión que le dedicáis tiempo…..

 

La música juega un papel fundamental en nuestro local. De hecho, nos resulta curioso y halagador que un salón de belleza haya tenido reseñas en Google donde se nos felicita por la música que nos acompaña siempre. Además, queremos que nuestros clientes se sientan como en casa y que mejor que con buena música y un café o refresco, mientras dedicas un tiempo a tu imagen y cuidado personal.

 

Las personas que trabajamos aquí igualmente sentimos la necesidad de llegar a un lugar apetecible y dinámico, por lo que cada cinco años cambiamos toda la decoración interior del salón.  Así nos parece que siempre llegamos a un nuevo lugar.

 

.
.

¿Y que nos puedes decir del equipo de trabajo?

Creemos firmemente en ser excelentes profesionales pero además, tratamos de ser mejores personas en unos tiempos en los que nos parece que el trato humano y amable no se cuida demasiado.

 

Hemos visto que una oveja es la protagonista en vuestra publicidad. Cuéntanos un poco más de este curioso tema.

 

Pues esa imagen nace del significado de Raquel, que es una de las personas fundadoras de la empresa, que en hebreo significa “oveja predilecta”.

 

Tenemos dos tarjetas de visita que hemos utilizado como seña de referencia del local, la primera mostraba una oveijta más infantil dedicada a nuestros comienzos, para dar paso a una oveja que ya se ha hecho mayor y más urbana...

 

Chuss, un placer y muchas gracias por atender a la Revista El Escaparate de Galapagar y Colmenarejo. Para nosotros es muy importante ser parte de la visibilidad de los comercios y servicios de nuestros pueblos y contribuir, aunque sea de una pequeña contribución. 

  

Queremos aprovechar la oportunidad que nos brinda la revista, para agradecer a todas y cada una de las personas que han venido a visitarnos en estos casi ya dieciocho años de andadura profesional en Colmenarejo.

 

Estamos a vuestra disposición y a la de todos los que quieran acercarse a conocernos en la Calle Revuelta 5, local 2 de Colmenarejo.


ROMERIA DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD 2022

09/22 - Nando Calles

 

Hoy 4 de septiembre de 2022, el centro de la vida en  Colmenarejo, es la Virgen de la Soledad.

 

Este año aún con más motivo, ya que se celebran las bodas de plata de la Romería en honor a su Patrona. Un momento precioso para compartir fe y tradiciones del pueblo de todos los pueblos. Es una pena porque poco a poco tanto la una como la otra, se van perdiendo.

 

Animamos desde estas líneas a seguir viviendo estas tradiciones. Un día de fiesta, de campo, de vida profunda de nuestros pueblos.


Sierra Solidaria



PROGRAMA ACCEDE

Elvira Carpintero Molina

Cristina Bel Fenellós

Julio 2022

.
.

¿Qué significa hacerse adulto?

 

Cuando somos niños y pensamos en ser mayores, seguramente a casi todos nosotros nos viene a la mente tener un trabajo.

 

Tener un trabajo implica asumir responsabilidades y compromisos, pero también disponer de dinero para organizar y decidir cómo vivir.

 

Sin embargo, este deseo tan común, no siempre es alcanzado.

 

Y hay personas que por su situación y por sus características personales lo tienen más difícil que el resto, tienen que superar más obstáculos que los demás: las personas con discapacidad intelectual.

 

Se trata de uno de los colectivos con mayores dificultades para conseguir su inclusión laboral, con tasas de participación muy inferiores a las del resto de la población en su misma edad. Y estos obstáculos están en diferentes lugares, algunos en los propios sistemas que nos organizan y otros en nuestras mentes, porque no tenemos aun las actitudes adecuadas para entender que las personas con discapacidad intelectual pueden y quieren realizar un trabajo

 

.
.

Las alternativas para transformar esta realidad son diversas, pero una de ellas pasa por desarrollar programas de formación para incrementar esta empleabilidad y, con ello, su posible incorporación al mundo laboral.

 

Esto es lo que lleva haciendo la Fundación ONCE junto con el Fondo Social Europeo desde el 2017. Y lo hace apuntando alto, apostando por la participación de los jóvenes con discapacidad intelectual en la educación superior a través del programa denominado UNIDIVERSIDAD.

 

Más de 30 universidades españolas participan o han participado en este programa.

 

En la Universidad Complutense de Madrid llevamos dos años participando en esta convocatoria con un Diploma de Formación Permanente dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual, el programa ACCEDE. Técnico Auxiliar en Evaluación de Entornos Inclusivos.

 

.
.

Se trata de una formación presencial y anual, de más de 300 horas teóricas y 150 horas prácticas que se imparte de lunes a viernes, en horario de mañana, en la Facultad de Educación de la UCM.

El programa formativo se organiza en cuatro módulos:

 

1: Vida universitaria. Se desarrolla como eje transversal de inclusión a lo largo de todo el curso académico con la participación en distintas actividades en clases y facultades de la UCM.

 

2: Competencias personales. Se trabaja el autoconocimiento, la autonomía, el crecimiento personal y la propia responsabilidad en el proyecto vital.

 

.
.

3: Competencias profesionales generales. Ofrece herramientas para favorecer la inserción laboral y desarrollar estrategias efectivas de resolución de conflictos en entornos reales.

 

4: Competencias profesionales específicas. Ofrece herramientas para la evaluación de la accesibilidad de entornos, materiales y tecnologías.

 

Junto con los módulos teóricos, los estudiantes realizan prácticas en entornos normalizados y centros de trabajo ordinarios para poner en práctica las herramientas y conocimientos adquiridos.

 

.
.

Hasta el momento, 29 jóvenes con discapacidad intelectual se han formado en el programa ACCEDE y el pasado 17 de junio se graduó la II Promoción del Programa.

 

Con fecha 23 de mayo se realizó la VI Convocatoria UNIDIVERSIDAD.

 

Con la experiencia de estos dos cursos previos, desde la UCM volvemos a creer que la inclusión es posible.

 

.
.

No solo es positiva para incrementar los recursos formativos y favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual, sino que es imprescindible para construir una universidad mejor.

 

Esta experiencia nos hace mejores a todos.

 

Hacerse mayor también significa ser capaz de reconocer la valía en cada uno y respetar al otro.

 

El programa ACCEDE nos hace crecer como Universidad y como sociedad, nos hace un poco más mayores.

 

https://www.ucm.es/programa-accede/


Portal de Noticias


Galapagar rendirá homenaje a Jacinto Benavente el próximo 14 de julio con la inauguración de una placa conmemorativa.

 

06/07/2022: El próximo 14 de julio, el Ayuntamiento de Galapagar, a través de la Biblioteca Municipal Ricardo León, y en colaboración con la ONG Acervo Intergeneracional, rendirá homenaje al Premio Nobel D. Jacinto Benavente con motivo de la conmemoración del día de su fallecimiento.

En esta ocasión, el evento comenzará a las 13:00 horas en el cementerio municipal “El Chopo” con la inauguración de una placa conmemorativa del autor. A continuación, tendrá lugar un recital poético musical a cargo del Grupo AEDOS (Francisco Aguadero, Chelo Barroso, Julio Pareja, Celia Aguadero y a la guitarra Pablo Cabré) seguido de la ya tradicional lectura de fragmentos de su obra.

Para participar en la lectura es necesario traer previamente el fragmento elegido. En caso de necesitar alguna  recomendación, puede solicitarse en biblioteca@galapagar.es. También puede enviarse hasta el 12 de julio la intervención grabada en vídeo (formato horizontal y de menos de 3 minutos de duración) a biblioteca@galapagar.es

Fuente: Ayto. de Galapagar